Featured Article

Monday, March 21, 2016

Liberty abre nuevo centro de servicio al cliente

Liberty Puerto Rico abrió su nuevo centro de servicio al cliente, ubicado en el primer piso del Liberty Tower - la nueva sede de Liberty Puerto Rico - en la Avenida Ponce de León #279, Esquina Avenida Roosevelt en Hato Rey.

 

El nuevo centro de servicio al cliente tiene 3,500 pies cuadrados y ofrece a los clientes de Liberty un amplio y moderno espacio con varios avances tecnológicos cuyo propósito es poder atender las necesidades de más clientes en menos tiempo.

 

“Gracias a este nuevo espacio y las conveniencias que este ofrece, hemos podido duplicar nuestra capacidad para atender clientes de 500 personas por día a 1,000”, indicó Elizabeth Sánchez, gerente senior de centros de servicio de Liberty Puerto Rico. “Alrededor de un 45 por ciento de los clientes viene a nuestros centros de servicio para efectuar pagos, así que todas estas mejoras ayudan a nuestros clientes a completar sus transacciones de manera más rápida y ágil, haciendo su experiencia mucho más agradable y positiva”.


Para brindar más conveniencia aún, el nuevo centro también ofrece un área de drive thru para aquellos clientes que solo vienen a efectuar el pago de sus cuentas. Con solo presentar sus facturas, los clientes pueden hacer todo tipo de pagos utilizando tarjetas de débito, crédito, cheques o efectivo sin tener que bajarse de sus autos.


Para el próximo mes se instalarán unas máquinas tipo ATM, para efectuar pagos dentro de la tienda, aumentando aún más la conveniencia para los clientes que no quieran hacer la fila de pago.

“La apertura de este nuevo centro de servicio al cliente es bien importante para nosotros ya que nos permite ofrecerle a nuestros clientes un área moderna, cómoda y eficiente donde ellos pueden hacer todas sus transacciones”, dijo Gabriel Palerm, vicepresidente de ventas, mercadeo y medios de Liberty Puerto Rico. “Con este espacio no solo les brindamos un lugar agradable, sino también uno que les ofrece conveniencia, con un amplio estacionamiento y personal que les ayudará a resolver sus gestiones rápidamente”.

 

Al entrar a la tienda, los clientes serán recibidos por un anfitrión que los registra, les da su turnoa la vez que aparece su nombre en una pantalla electrónicaLuego los atienden unos representantes de servicio interactivos que se aseguran de que ellos reciban la atención que necesitan y los invitan a probar los equipos de Liberty en el área de demostración. Estos clientes también pueden hacer uso del Wi-Fidisponible a través de toda la tienda gratis.

 

El área de demostración le permite a los clientes probar varios productos de Liberty como el Multi-Room DVR, el navegador de contenido social What Puerto Rico is Watching, Internet de 200, 100 y 40 Mbps y Liberty Everywhereel cual permite que los clientes puedan ver susprogramas de televisión desde cualquier lugar utilizando cualquier dispositivo electrónico.Además cuenta con unas pantallas en las cuales los amantes de los videojuegos pueden probar sus juegos con las velocidades de Internet que ofrece Liberty.

 

Lexus estrena cupé híbrido de lujo LC 500h

Lexus aprovechó el Geneva International Auto Show en Suiza como escenario para celebrar el estreno mundial del modelo LC 500h, un cupé híbrido que presenta el nuevo sistema Multi-Stage Hybrid de la automotriz. Este brinda un mayor rendimiento, una eficiencia optimizada y una calidad de manejomás agradable.

 

La línea LC marca un cambio en los procesos de ingeniería e ideología de diseño de Lexus, dando paso a una nueva etapa, una perspectiva de lo que será el diseño y la tecnología de este nuevo sedán. Con LC 500h, Lexus sigue tomando pasos agigantados en el desarrollo de tecnologías eco amigables, como lo es el nuevo sistema Multi-Stage Hybrid, muestra de que se puede ser responsable sin sacrificar altos valores estéticos”, dijo Nancy Navales, vicepresidenta de Lexus en Puerto Rico.



Multi-Stage Hybrid System

El sistema híbrido de múltiples etapas brinda una experiencia de manejo más deportiva. Esto se logra alineando la velocidad del motor con las entradas del acelerador, lo que permite alcanzar el mejor balance posible entre el poder y el consumo de combustible. Este nuevo sistema reúne los elementos de un propulsor híbrido tradicional completo (un conjunto que incluye una batería de iones de litio), con un motor de gasolina V6 de 3.5 litros, todo acoplado a una transmisión automática.  

 

En su interior, la cabina de LC 500h combina la elegancia, calidad y sofisticación de un cupé premium de Lexus, con un manejo placentero y comodidad para los ocupantes. El espacio del asiento del pasajero delantero es amplio y el espacio del conductor ha sido cuidadosamente creado para invitar a guiar de manera enérgica, promoviendo la confianza del conductor a través de un esquema de control intuitivo y excelencia ergonómica.

 

Lexus LC 500h promete una calidad superior en el segmento de cupés deportivos de lujo. Con su diseño atractivo y dinámico, y profundidad de carácter que lo diferencia  de cualquier Lexus, el modelo asume el rol de proyectar la nueva “cara” de la marca.

 

La línea LC se presentó por primera vez en la pasada edición del North American International Auto Show en Detroit, y su diseño, rendimiento y naturaleza artesanal lo ha convertido en el modelo insignia de Lexus. Además, LC se sirve de la nueva arquitectura y estética de diseño de la marca, cuyo objetivo es proyectar mayor dinamismo.

Presidente de Pan Pepín a cargo de la American Society of Baking

Mario Somoza, presidente de Pan Pepín, ha sido nombrado presidente de la junta de directores de la American Society of Baking (ASB por sus siglas en inglés) para el año 2016-2017, siendo el primer puertorriqueño en ocupar el puesto.  La ASB es una organización profesional fundada en 1924 que agrupa representantes de sobre 43 países dedicados a trabajar en áreas como panaderías industriales y tecnología de alimentos, entre otros.
 
Somoza es parte de la asociación desde el 2010.  Ha sido miembro de la junta desde el 2013, donde ha evolucionado en sus responsabilidades hasta llegar a la posición de presidente.  En su nuevo rol, tendrá la responsabilidad de dirigir y vigilar que se mantenga la visión y misión de la asociación, así como velar que se cumplan sus programas y objetivos.
 
“Sin lugar a dudas es un gran honor recibir este nombramiento.  El ser el primer puertorriqueño que preside la asociación es un gran orgullo. Llevo 10 años en la industria de la panificación y lograr presidir esta asociación es un honor”, dijo Mario Somoza.  
 
Durante los diez años que lleva en la industria, Somoza ha tenido la oportunidad de estudiar y nutrirse de información y conocimientos para el continuo desarrollo de la categoría.  Su nombramiento a esta posición de liderazgo responde a su alto nivel de compromiso con la excelencia.  Esto ofrece una gran oportunidad de visibilidad ante la industria, otros mercados y suplidores.  “Ciertamente le dará mayor exposición a Pan Pepín y a Puerto Rico, proyectando el mensaje de que contamos con excelentes recursos que pueden aportar a la manufactura de otros países”, añadió el ejecutivo.
 

Friday, March 18, 2016

A punto de finalizar plazo para inscripción en programa de aceleración de mercadeo INDY

El plazo de inscripción para el primer programa de aceleración de mercadeo para startups INDY se encuentra en sus últimos días antes del cierre de la convocatoria.  Los interesados podrán solicitar hasta el próximo lunes 28 de marzo en www.indyaccelerator.com.  

“El convocatoria ha sido exitosa. Hasta el momento, INDY han recibido solicitudes de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Puerto Rico. La gran mayoría de los solicitantes tienen soluciones innovadoras con potencial para desarrollarse en sólidas marcas globales.” comentó Antonio Duarte, fundador y principal oficial de mercadeo de DuartePino. “Latinoamérica se está consolidando como un referente de desarrollo empresarial, y Puerto Rico comienza a verse como un jugador importante en este proceso con iniciativas como INDYParallel18 y el H3 Conference.” 

INDY llevará a cinco startups o empresas emergentes a través de un programa de seis meses para desarrollar aún más sus negocios con un acercamiento único, que invertirá tiempo en validar sus productos, desarrollar relaciones con clientes y guiarlos a un plan de marketing exitoso. El objetivo principal del programa es preparar las nuevas empresas para sus próximos pasos, que pueden incluir licenciar sus marcas, obtener capital o implementar una estrategia de salida exitosa.

Las empresas participantes recibirán apoyo intensivo de la firma de mercadeo DuartePino y de la agencia creativa líder J. Walter Thompson, quienes ofrecerán sus servicios de forma gratuita a cambio de una participación del 6% en la compañía. Además, INDY está respaldado por socios estratégicos como Filmes Zapatero y Hill+Knowlton, y una junta asesora de clase mundial compuesta por expertos en marketing cuyos servicios normalmente están reservados para las grandes corporaciones. Entre los asesores internacionales se encuentran Antonio Lucio, Fernando Vega Olmos y Gary Bonilla.

El programa de aceleración de startups INDY está abierto a nuevas empresas en las categorías de tecnología, consumo, venta al detal, salud y servicios financieros que estén listas para crecer sus negocios, alterar sus industrias y que sean capaces de expandir a nivel global. Los interesados ​​pueden visitar www.indyaccelerator.com para más información.

Foundation for Puerto Rico presenta estudio sobre el estado del turismo

El presidente de la Junta de Directores de Foundation for Puerto Rico (FPR), Jon Borschow, junto a su director de investigación y análisis, Arnaldo Cruz presentaron el informe Economía del Visitante: del conocimiento a la acción. Este es el primero de varios esfuerzos de investigación de la Fundación a favor del desarrollo de la economía del visitante en la Isla. “En la Fundación estamos contribuyendo con conocimiento para poder proveer continuidad a esfuerzos existentes y apoyar el desarrollo del sector turístico facilitando, en este caso, un marco de referencia sobre dónde estamos y hacia dónde nos debemos dirigir para que el sector pueda crecer”, destacó Borschow. 

 

El informe Economía del Visitante: del conocimiento a la acción utiliza los datos disponibles del sector para proveer un marco de referencia sobre el turismo en Puerto Rico, el concepto más amplio de la economía del visitante y los beneficios que representa para el desarrollo económico de Puerto Rico.  “El turismo representa para Puerto Rico la mayor oportunidad de crecimiento económico a corto y mediano plazo. El turismo es una parte importante de la economía local y la única que está creciendo. Si se eleva a una primera prioridad como estrategia económica puede sustentar un crecimiento acelerado que cambiaría la trayectoria económica de la Isla”, subrayó el presidente de la Junta de Directores de FPR.

 

“A modo de entender cómo podemos fortalecer y acelerar el crecimiento del sector turístico en la Isla, entendimos que debíamos comenzar por conocer su estado actual, así como evaluar el panorama y las tendencias globales”, explicó el director de Investigación y Análisis de Foundation for Puerto Rico, Arnaldo Cruz.  “La primera parte del documento se dedica a clarificar conceptos y definiciones de la industria, ya que es importante, por ejemplo, conocer que no todos los viajeros que entran a Puerto Rico son turistas y poder distinguir entre estas dos categorías. Igualmente, existen otras distinciones importantes que se explican en el documento y que son fundamentales para segmentar correctamente la actividad de los visitantes y medir la contribución que hace el turismo a la economía. Siendo la recopilación de datos el reto más grande que encontramos en este estudio”, continuó.

 

En Puerto Rico, la medición del turismo es un reto particular porque la vasta mayoría de los viajeros llegan en vuelos domésticos de los Estados Unidos y no pasan por los procesos de inmigración y aduanas; donde típicamente se recopilan estos datos. Este reto se expande al resto de la cadena de datos sobre el sector, ya que en Puerto Rico aún no se ha creado un Sistema Nacional de Estadísticas de Turismo y las estadísticas que se recopilan – en muchas ocasiones – no cumplen con los estándares internacionales preparados por la Organización Mundial de Turismo (OMT).

 

Por otro lado, este escrito introduce el concepto de la economía del visitante, con el fin de expandir el entendimiento del impacto del turismo a uno que pueda recoger todos los beneficios económicos que ofrece esta actividad dentro y fuera del sector. Ese modelo económico no sólo examina el impacto directo que tiene el turismo mediante los gastos del visitante, sino que también mide el impacto indirecto que afecta la cadena de suplido y los servicios que rodean a la industria, así como el efecto inducido en la economía general, producto de los gastos de las personas que son empleadas directa o indirectamente en el sector. 

 

El turismo es una de las industrias de mayor crecimiento a nivel global. Anualmente, se dan 1.2 mil millones de viajes de un país a otro y la actividad económica asociada con el viajero asciende a más de 7 trillones de dólares. En el 2015 el número de visitantes a nivel global aumentó en un 4%, similar al ritmo de crecimiento de los últimos años. Puerto Rico también ha estado creciendo desde el 2009, p0ero a un ritmo un poco menor que las tendencias globales; mientras que el crecimiento de la región del Caribe las supera. Puerto Rico recibe actualmente el 14% de los visitantes de la región del Caribe, una reducción de la posición dominante que mantenía hace un par de décadas. “No obstante, la robusta y creciente demanda regional señala que hay mucho espacio para crecer y desarrollar aún más este sector en Puerto Rico. Por eso este escrito hace un llamado a la concertación, a la elaboración de una estrategia coherente y efectiva y políticas públicas para el desarrollo del turismo que se trabajen de manera integrada, insertado todos los elementos que afectan el crecimiento del sector y de la economía en general. Esto ayudará a vincular a muchos más actores a las estrategias de desarrollo y resaltará lo abarcador e importante que es la economía del visitante para el País”, explicó Borschow.  

 

La Fundación destacó durante conferencia de prensa los beneficios que provee la economía del visitante, entre ellos: impacta a todos los sectores, promueve la creación de empleos, fomenta incluso el emprendimiento comunitario, solidario y de autogestión, reduce la pobreza, incrementa la inversión del exterior y la exportación, mejora la infraestructura y preserva patrimonios culturales y naturales, entre otros.

 

El presidente de la Junta de Directores de Foundation for Puerto Rico culminó diciendo que “En Puerto Rico en el pasado se han desarrollado planes estratégicos abarcadores y minuciosamente detallados que no han podido implementarse exitosamente. Con este estudio no proponemos la creación de otro plan estratégico tradicional, pero sí creemos en la necesidad de una visión estratégica compartida y un junte de esfuerzos para llevarla a cabo. Un junte de esfuerzos de todos los sectores que se afectan directa e indirectamente por el turismo con el fin de diseñar objetivos, establecer prioridades y medir resultados. Así mismo,  entendemos que uno de los primeros esfuerzos para desarrollar nuestra economía del visitante debe ser la construcción de un Sistema Nacional de Estadísticas de Turismo, ya que no se pueden adelantar objetivos si no se pueden medir resultados. Finalmente, si queremos tener éxito en todas estas iniciativas, la economía del visitante tiene que convertirse en primera prioridad e integrar a todos en su desarrollo y crecimiento. Esto no puede ser un esfuerzo meramente gubernamental o de los sectores tradicionalmente relacionados al turismo, para transformar a Puerto rico nos tenemos que envolver todos”. 

 

Cámara de Comercio selecciona nuevo presidente electo

Según las disposiciones de los Estatutos de la Cámara de Comercio de Puerto Rico –y habiéndose cumplido con los mismos en Asamblea Extraordinaria—el presidente de dicha institución, Dr. José E. Vázquez Barquet, notificó en el día de hoy que por votación de socios se ratificó al CPA David A. Rodríguez Ortiz como nuevo Presidente Electo de la organización empresarial. Rodríguez sustituye al empresario Frank Medina Rivera, dueño de Vitanatura, quien dimitiera al puesto el pasado 23 de enero de este año.
 
El contador público autorizado Rodríguez Ortiz, se mantendrá como presidente electo de la Cámara de Comercio hasta el 1 de julio de este año cuando comenzará sus funciones como presidente en función; puesto que ostentará por un año.
 
El CPA Rodríguez Ortiz –quien hasta el día de hoy era el Tesorero de la CCPR—es natural de la ciudad de Ponce, Puerto Rico, y egresado de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico. Además de ser contador público autorizado, es un empresario con más de diecinueve años de experiencia. Fue miembro de la Junta de Contabilidad del Departamento de Estado de Puerto Rico, y miembro activo del Colegio de Contadores Públicos de Puerto Rico.
 
Ha sido socio de la institución desde el 1999, habiendo participado en los Comités de Estatuto, Matrícula, Contribuciones, Finanzas, entre otros. Fue miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio en el 2005 como presidente del Comité de Jóvenes Empresarios y ha sido electo en dos ocasiones a formar parte de la Junta, donde fungió como Tesorero y Primer Vicepresidente. Fue reconocido con el Premio Zenit 2009 de la Cámara de Comercio por servicios profesionales y en el 2005 como Joven Empresario Destacado por el Junior Chamber International.
 

Wednesday, March 16, 2016

Aumentan recaudos de Hacienda gracias a incremento en IVU e impuesto B2B

El secretario del Departamento de Hacienda, Juan Zaragoza Gómez, informó que los ingresos netos contabilizados al Fondo General en febrero de 2016 totalizaron $767.5 millones. Estos ingresos representan $58.2 millones más que los de febrero del año anterior. En comparación con el estimado revisado del mes, los ingresos fueron mayores por $34.1 millones. Sin embargo, los ingresos del mes de febrero fueron $12.3 millones menos que el estimado original para el mes. 

En términos acumulados, el total de ingresos netos de los primeros ocho meses del año fiscal 2015-16 (correspondiente al periodo de julio a febrero) asciende a $5,334.2 millones, lo que equivale a unos $169.8 millones, o 3.3%, más que el mismo periodo del año anterior. No obstante, el total de recaudos representa $196.1 millones menos que la cantidad estimada para el periodo en el presupuesto original del año fiscal 2015-16.
 
El alza comparativa en los ingresos de febrero se atribuye principalmente al incremento en los recaudos del IVU. Los recaudos totales del IVU para febrero ascendieron a $196.2 millones, lo que representa $83.8 más que en febrero del año pasado. El aumento se debe principalmente al alza en la tasa del impuesto de 6% a 10.5% y al impuesto de 4% sobre servicios entre comerciantes y servicios profesionales designados, conocido como B2B. Los recaudos del B2B para febrero fueron $9.9 millones. Los recaudos del IVU de este mes se distribuyeron de la siguiente manera: $186.6 millones ingresaron al Fondo General, $9.3 millones, correspondiente al 0.5%, ingresaron al  Fondo de Administración Municipal y $270 mil se destinaron para el Fondo del Cine.
 
En cuanto al comportamiento de las principales partidas de recaudos, se observa que en la contribución sobre ingresos de individuos, de corporaciones y en el arbitrio a corporaciones foráneas hubo reducciones de $17.2 millones, $9.5 millones y $12.6 millones, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior. En cambio, para esas mismas partidas, se superó el estimado revisado del mes.
 
La partida de la contribución retenida a no residentes, asociada mayormente al impuesto sobre regalías de las empresas manufactureras, experimentó un incremento de $21.0 millones. Por su parte, en los arbitrios asociados al gasto de consumo personal, tales como bebidas alcohólicas y cigarrillos, los recaudos  superaron ligeramente la cantidad del año anterior. En cambio en los recaudos del arbitrio sobre vehículos de motor hubo un incremento de $2.6 millones.

Cadena de supermercados SuperMax inaugura tienda de $2.7 millones en Caguas

Con una inversión de $2.7 millones, la cadena de supermercados SuperMax celebró la apertura de su decimosexta tienda y la primera en el municipio de Caguas. El supermercado, que operará las 24 horas y cuenta con 32 mil pies cuadrados de espacio, está ubicado en las antiguas facilidades de una farmacéutica en los predios de la antigua central Las Catalinas. La tienda ha generado 150 empleos directos. De éstos, 90% son de Caguas y fueron contratados en colaboración con de la administración municipal.
 
“Con la apertura de esta nueva tienda confirmamos nuestro compromiso y confianza en el continuo desarrollo económico de nuestra Isla”, dijo José Revuelta, presidente de SuperMax. “Estaremos ofreciendo a nuestros clientes y a la comunidad una tienda que ofrece las mejores cualidades que definen a SuperMax: calidad, variedad y servicio a precios competitivos. Sin lugar a dudas nos llena de satisfacción unirnos a la actividad económica de Caguas”, añadió.
 
El nuevo SuperMax de Caguas cuenta con sobre 30,000 productos y ofrece alternativas en secciones de productos orgánicos, naturales y “gluten free”.  Además ofrece una amplia alternativa de productos agrícolas locales, así como pollo, carne de res y cerdo del país. El área de pescadería cuenta con un counter de pesca fresca justo a tiempo para la Semana Santa y tanque de langostas vivas que el consumidor puede seleccionar a su gusto.
 
Asimismo, tiene disponible su ya conocido programa de Chef Max, sushi bar, açai bar, la sección de deli con productos marca Boar’s Head y el programa de confección de pizza fresca preparada en la misma tienda. Todos estos departamentos ofrecen frescura y calidad en productos listos para llevar, así como la oportunidad de confeccionar sus pedidos al momento.  El consumidor podrá también disfrutar de los productos marca SuperMax, obteniendo la oportunidad de sacar el máximo a su compra con la más alta calidad.  
 
En otros temas de conveniencia, SuperMax ofrece sección de floristería, así como una gran variedad de licores y vinos. La cava de SuperMax cuenta con sobre 750 etiquetas de todas las regiones vitivinícolas. En el área de tecnología operacional, SuperMax continúa también invirtiendo para generar economías utilizando tecnología LED para la iluminación lo que traerá ahorro en consumo de energía.  
 
SuperMax cuenta con la conveniencia de más de 650 espacios de estacionamiento y el servicio del Pon SuperMax que ofrecerá transportación al centro del pueblo y urbanizaciones adyacentes. Además, los residentes de Bairoa ahora pueden salir al expreso a través del estacionamiento de SuperMax, tanto en dirección a San Juan como hacia Ponce.
 
La tienda ofrecerá especiales de inauguración y eventos como feria de salud, actividades durante el fin de semana para niños y charlas en las áreas de vinos, quesos y bebidas.

Monday, March 14, 2016

U.S. consumer inflation expectations rebound

Results from the February 2016 Survey of Consumer Expectations (SCE) suggest a rebound in expectations about inflation, and growth in home prices, earnings, income and spending. Additional labor expectations are mixed as the mean perceived probability of finding a job and the mean perceived probability of losing a job both declined.


The main findings from the February 2016 Survey are:

Inflation
  • Median inflation expectations increased at the one-year horizon (from 2.4% in January to 2.7% in February) and at the three-year ahead horizon (from 2.5% in January to 2.6% in February). The increase was most pronounced among respondents with lower income, lower education and lower numeracy. Median inflation expectations at both horizons, however, remain at the low end of the range observed over the past two and a half years.
  • Median home price expectations increased by 0.1 percentage point in February to 3.1%, but remain below the series’ average. The increase was broad based, but especially large in the West and Northeast.
  • The median one-year ahead gasoline price change expectations rebounded sharply, from 2.8% in January to 4.9% in February. This increase marks a return to levels not seen since the summer of 2015.
  • Expectations for changes in the prices of medical care, college education, and rent also rose slightly, while food price expectations remained stable.
Labor Market
  • After declining the past two months, the median one-year ahead expected earnings growth rebounded to 2.5% in February, back to levels recorded for most of 2015. The increase was broad-based across demographic groups, but was most pronounced among respondents with a high school degree or less.
  • Mean national unemployment expectations (that is, the mean probability that the U.S. unemployment rate will be higher one year from now), fell slightly from 38.1% in January to 37.9% in February.
  • The mean perceived probability of losing one’s job in the next 12 months decreased slightly from 13.9% in January to 13.8% in February, remaining within the tight range of 12.7 to 15.0 percent seen over the past twelve months. The mean probability of leaving one’s job voluntarily in the next 12 months remained stable at 21.3%.
  • The mean perceived probability of finding a job (if one’s current job were lost) decreased from 56.0% in January to 53.9% in February, slightly lower than 12 months ago. This decrease was consistent across all age, education, and income groups.
Household Finance
  • Median expected household income growth increased from 2.2% in January to 2.5% in February, but remains lower than levels seen through most of 2015. The increase was driven by older, less educated, and lower income respondents.
  • Median household spending growth expectations rebounded to 4.0% in February. This brings the series closer to its historic average of 4.3% and away from the December 2015 low of 2.9%.
  • The median change in the amount of taxes respondents expect to pay a year from now reached a new series low in February at 2.6%.
  • Respondents were slightly more optimistic about perceived (over the past 12 months) and expected (over the coming 12 months) credit availability.
  • The average perceived probability of missing a minimum debt payment over the next three months remained stable at 11.8%, close to its 2015 average of 12.0%.
  • The mean perceived probability of a higher average year-ahead interest rate on savings accounts decreased from 32.1% in January to 29.9% in February, slightly higher than 12 months ago.
The SCE contains information about how consumers expect overall inflation and prices for food, gas, housing and education to behave. It also provides insight into Americans’ views about job prospects and earnings growth and their expectations about future spending and access to credit. The SCE also provides measures of uncertainty in expectations for the main outcomes of interest. Expectations are also available by age, geography, income, education and numeracy.

Medida requeriría orientaciones de "teleconsulta" ofrecidas por médicos

La Comisión de Salud de la Cámara, presidida por la representante Lydia Méndez Silva, inició vistas públicas en torno al Proyecto de la Cámara 2308 que requeriría a doctores en medicina ser quienes provean asesoramiento a pacientes que llamen a un servicio de “teleconsulta” en busca de orientación.

La medida es de la autoría del representante Carlos López Hernández.

El director de la División de Tabaco del Departamento de Salud, Antonio Cases, sostuvo que disponer que sea un médico que atienda y brinde el asesoramiento directo resultaría oneroso. Por lo que recomendó, como alternativa, que cada aseguradora y organización de servicio de salud que opte por tener un programa de orientación telefónica, cuente con al menos un médico de turno licenciado para ejercer en Puerto Rico, a quien puedan consultar los enfermeros o enfermeras y a quien puedan referir los casos que muestren cierto cuadro.

La representante Méndez Silva enfatizó que debe haber una garantía para que realmente sea un profesional de la salud el que tome la llamada para ofrecer una orientación y hacer recomendaciones. Sostuvo que el punto neurálgico sería ese.

La directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros, licenciada Iraelia Pernas, indicó que nada puede sustituir el tener al paciente en frente al momento de consultarlo y que la llamada es voluntaria y no es requisito llamar a la línea de ayuda. A esos efectos, explicó  que este servicio es ofrecido por enfermeros graduados que trabajan bajo la supervisión de doctores en medicina y que utilizan como guía unos algoritmos clínicos, creados por galenos basados en las prácticas vigentes de medicina. También señaló que la consulta telefónica de enfermería no es algo original, por no ser única en esta jurisdicción.

Asimismo, el Sub-Procurador del Paciente, doctor Francisco Vargas, compartió sus preocupaciones sobre la propuesta al momento de implementarla. Explicó que “este requerimiento conlleva un elemento de costo y otro de disponibilidad del recurso humano, que van a afectar que tal servicio se pueda proveer sin encarecer los costos y asegurando que haya los recursos para tal servicio. En el aspecto ético, de exponer a un médico licenciado a emitir su criterio clínico mediante comunicación telefónica, y sin el privilegio de poder tener al paciente de manera presencial, sería un riesgo”.

A preguntas de la representante Méndez Silva, el Sub-Procurador le informó que no se han formulado querellas ante su colectividad por el servicio de “teleconsulta”.

De otra parte, la licenciada Deborah Castillo, de la Oficina del Comisionado de Seguros, señaló que la medida no presenta que actualmente exista un problema en torno a la calidad del servicio ofrecido por el profesional de enfermería que provee la orientación, ni una restricción en el acceso a los servicios médicos que reciben los pacientes.

Grupo de congresistas pide a CMS fortalecer Medicare Advantage en Puerto Rico

El Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, lideró una comunicación de 12 miembros de la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos al Departamento de Salud federal y los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS), instándoles a tomar medidas para estabilizar y fortalecer el sistema de Medicare Advantage en Puerto Rico (MA, por sus siglas en inglés). 

El 19 de febrero, CMS publicó sus políticas de pago propuestas para los planes MA durante el año fiscal 2017, que comienza ‪el 1 de octubre de 2016, y propuso numerosos cambios en sus regulaciones que beneficiarían a los pacientes y planes Medicare Advantage en la Isla. "Este es un avance importante, ya que, en años anteriores, CMS declinó hacer tales cambios en sus regulaciones para ayudar a Puerto Rico. En la carta, mis colegas en el Congreso y yo instamos a CMS a que incluya esas propuestas positivas que incluyó en su regulación preliminar en la final que publicará ‪el 4 de abril", explicó Pierluisi.

Los miembros del Congreso que se unieron con su firma a la carta de Pierluisi son los senadores: Charles Schumer y Kirsten Gillibrand de Nueva York; y Bill Nelson y Marco Rubio de la Florida; así como los representantes José Serrano, Charles Rangel y Nydia Velázquez de Nueva York; Patrick Murphy de la Florida; Luis Gutiérrez de Illinois; William Lacy Clay de Missouri; y John Larson, de Connecticut.

En la comunicación, los congresistas expresan a CMS su decepción por la reducción aun en los pagos mensuales por miembro a los planes MA en Puerto Rico –de por sí muy inferiores a los pagos mensuales por miembros a los planes MA en cualquiera de los estados. "Debido a que MA es uno de los pilares del sistema de salud en Puerto Rico, las reducciones en los pagos resonaron en toda la Isla y afectaron a los pacientes, médicos y hospitales", indican Pierluisi y los demás congresistas en la carta.

"Nos dirigimos a usted ahora bajo diferentes circunstancias. Las políticas de pago propuestas para los planes MA durante el 2017, publicadas el 19 de febrero, son un paso significativo en la dirección correcta, lo que refleja el reconocimiento de CMS de qué acción concreta puede -y debe- ser tomada a nivel administrativo para asegurar la solidez y estabilidad del sistema MA en Puerto Rico. Así como expresamos anteriormente nuestra decepción cuando CMS se negó a actuar, ahora expresamos nuestro agradecimiento de que CMS ha decidido actuar", continúa la carta, que concluye indicando que “es imperativo que la regulación final, que se publicará ‪el 4 de abril, contenga todos los distintos compromisos establecidos en la regulación preliminar", concluye la carta.
 
En el 2015, el Comisionado Residente lideró otras dos cartas a Salud federal y CMS en relación con Medicare Advantage en Puerto Rico, las cuales firmaron también numerosos senadores y representantes federales.

En Puerto Rico, tres de cada cuatro beneficiarios de Medicare –más de 570,000 personas mayores y/o discapacitadas- están inscritas en un plan Medicare Advantage, la tasa más alta de cualquier jurisdicción americana.

Friday, March 11, 2016

Caregivers de Puerto Rico logra certificación de turismo médico

La compañía de servicios de cuido de pacientes en el hogar Caregivers de Puerto Rico recientemente recibió la certificación que otorga la Asociación de Turismo Médico a las compañías que cumplen con los más altos estándares y requisitos para recibir a pacientes internacionales. 

La Corporación de Turismo Médico de Puerto Rico reconoce a Caregivers de Puerto Rico como la primera empresa en su categoría de apoyo al paciente en recibir esta certificación. “Al presente la Corporación de Turismo Médico tiene certificados a 38 proveedores de salud y Caregivers de Puerto Rico es la primera en su categoría. Con estas certificaciones estamos logrando posicionar a Puerto Rico, en la jurisdicción fuera de Estados Unidos, con más proveedores y hospitales certificados bajo la Medical Tourism Association, a nivel del Caribe y América Latina.” indicó Francisco Bonet, director ejecutivo de la Corporación de Turismo Médico.

 “Estábamos deseosos de contar con esta distinción y estamos más que complacidos de ahora poder ampliar nuestro servicios y de que el paciente extranjero cuente con la garantía de que recibirá un servicio de primera de parte de nuestro equipo,” dijo Charles Mercado, presidente de Caregivers de Puerto Rico.

En la foto aparecen, de izquierda a derecha, Francisco Bonet, director ejecutivo de la Corporación de Turismo Médico, entregando la placa de certificación a Ana María Nieves, directora de mercadeo y relaciones con la comunidad de Caregivers de Puerto Rico.

Startups de 9 países participarán en el grupo inaugural de la aceleradora Parallel18

La aceleradora de negocios de Puerto Rico Parallel18 anunció oficialmente las 38 startups que se mudarán a sus oficinas de Santurce para participar en el programa intensivo de cinco meses. Un equipo de 100 jueces internacionales y locales evaluaron las 415 solicitudes enviadas a través de la plataforma de YouNoodle en busca de las ideas y compañías más innovadoras para ser parte del programa. Además de 12 startups nativas de Puerto Rico, el grupo incluye empresas de Bulgaria, Italia, Argentina y España, entre otros.

“Este es un momento determinante para Parallel18 y Puerto Rico”, dijo Sebastián Vidal, director ejecutivo de P18. “Nuestro equipo internacional de jueces estaba buscando compañías innovadoras, que ya tienen tracción con clientes, y que quieren llevar su empresa a mercados globales. Lo que encontramos fue un grupo impresionante, que establece un estándar alto y que le dará mayor credibilidad a la escena emergente de startups aquí en la Isla”.

Vidal reaccionó entusiasmado ante el alto número de emprendimientos puertorriqueños que fueron seleccionadas, de entre las 415 solicitudes recibidas, para ser parte del grupo inaugural de P18. "Tener un número tan alto de startups con potencial de inversión es muestra de que hay un ecosistema establecido en la Isla, que lleva muchos años trabajando y que estaba esperando por una oportunidad concreta. Esto nos entusiasma mucho porque evidencia que no estamos partiendo de cero, pero también significa que hay que trabajar mucho más duro ahora para que podamos mantener esa proporción de empresas locales en las próximas convocatorias de Parallel18. Es un desafío bien grande lograr que en el segundo grupo, para el que se lanzará una convocatoria en mayo, volvamos a tener 12 startups de Puerto Rico", puntualizó.

El director ejecutivo resaltó la labor de otros grupos que, por los últimos años, se han dedicado a promover el emprendimiento innovador en la Isla, entre los que mencioó a Grupo Guayacán, Centro para Emprendedores, Piloto Labs, Engine4, la Universidad del Sagrado Corazón, H3 Tech Conference, San Juan Tech Meetup, Foundation for Puerto Rico y Founders Institute.

Aunque P18 estaba enfocado en atraer startups de Puerto Rico, Estados Unidos, Europa y América Latina, el interés en el programa trascendió estos mercados. Hay nueve países representados en las 38 compañías del grupo. De estas, 32% es de Puerto Rico, y los otros países son: Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Bulgaria, Portugal, España e Irlanda. 

Vidal puntualizó que, al igual que los startups locales, las compañías extranjeras seleccionadas son de una calidad muy alta. Más de la mitad ha levantado sobre $100,000 en capital externo. Esto, señaló, es una prueba de que Puerto Rico y Parallel18 tienen una propuesta de valor atractiva para la comunidad de startups global, y que se debe continuar comunicando.

"Ahora, esto también es un compromiso que hicimos con estos emprendedores, de que esta es una plataforma ideal para crecer sus negocios a escalas globales. Es responsabilidad de todo el ecosistema, que incluye a las organizaciones, las universidades, los proveedores de servicios profesionales y el gobierno, ayudar a que estas startups echen adelante y se genere un impacto positivo en la comunidad general y la opinión pública", afirmó Vidal.

P18 es una aceleradora internacional para emprendimientos innovadores de alto impacto que quieran escalar sus negocios desde Puerto Rico. Ofrece $40,000 en capital semilla, acompañamiento y adiestramiento con mentores de alto calibre mundial, y espacio de trabajo en Santurce, Puerto Rico durante 5 meses, así como acceso a redes de contacto valiosas para alcanzar las metas de internacionalización. Aquellas que decidan permanecer en Puerto Rico, una vez culmine el programa, serán elegibles para un fondo de seguimiento de hasta $75,000 como pareo a la inversión que logren levantar de fuentes privadas.

El programa selecciona hasta 40 compañías dos veces al año. Las mismas deben cumplir unos criterios básicos: ser innovadora; tener tres años o menos de establecida; haber pasado la etapa de concepto y tener ventas o un producto validado; además de ser escalable a nivel global.
"Parallel18 lo que busca, a corto plazo, es generar un cambio cultural en Puerto Rico para promover una mentalidad emprendedora en la sociedad. A largo plazo también aspiramos a  que se genere desarrollo económico basado en innovación, pero de pronto lo que queremos es que los puertorriqueños piensen global cuando vayan a crear negocios, que podamos retener y atraer de vuelta talentos locales para que empiecen o trabajen en este tipo de empresas, y que la Isla tenga una posición relevante en el panorama mundial de la economía del conocimiento", concluyó Vidal. 
 
Las 38 startups seleccionadas son:

Americanflat
www.americanflat.com
Campodata
www.campodata.com
ChallengeBox
www.getchallengebox.com
Cinemad.tv
www.cinemad.tv
Club Veso
www.clubveso.com
Colector
www.colector.co
Crediyo
www.crediyo.com
E-Farm, LLC
www.efarmdirect.strikingly.com
Ebrolis
www.ebrolis.com
ehumanlife, Inc.
www.ehumanlife.com
Clicky Pass
www.clickypass.com
Gasolina Móvil
www.gasolinamovil.com
ifarmacias.com
www.ifarmacias.com
Inbify
www.inbify.com
Locurity
www.locurity.com
MailLift.com
www.MailLift.com
Memory Palace
www.memorypalace.com
Miora
www.miora.io
New Grounds Food
www.newgroundsfood.com
Nineteenth Amendment
www.nineteenthamendment.com
Novalogy
www.goayo.com
Pair
www.pair3d.com
BUREA
www.bureapr.com
Sabbatical
www.sabbaticalcoworking.com
Sales Layer
www.saleslayer.com
SAMY ROAD
www.samyroad.com
School Climate Solutions
www.schoolclimatesolutions.org
Soapberri
www.Soapberri.com
Sodium Analyte Level Test
www.saltcounts.com
Space Rhino Games
www.spacerhinogames.com
SPOTERY
www.spotery.com
Stellup
www.stellup.com
Sunne Cleantech Lab
www.sunnelabs.com
TalenTank
www.talentank.es
TiX.By, LLC
www.tix.by
UAV-IQ Precision Agriculture
http://www.uav-iq.farm/
usheru
www.usheru.com
ZURSH
www.zursh.com

Cámara de Representantes aprueba ley para revitalización de Acueductos

La Cámara de Representantes aprobó hoy con apoyo bipartita el Proyecto de la Cámara 2786 de los representantes Rafael “Tatito” Hernández y Luis "Narmito" Ortiz.  La media propone crear la “Ley para la Revitalización de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico” (AAA) y enmendar la Ley Núm. 40 de 1 de mayo de 1945, según enmendada (la ley orgánica de la AAA), a fin de crear la “Corporación para la Revitalización de la Autoridad Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico”.

“Agradezco a todos los legisladores que votaron a favor de este vital proyecto para revitalizar la AAA. Sin lugar a dudas, con esta herramienta podremos ir tras la emisión de bonos que durante más de un año y medio hemos tratado de obtener accediendo a los mercados de capital", dijo el presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Alberto M. Lázaro Castro. "Esta legislación nos ayudará a lograr ese objetivo y, de inmediato, trabajaremos en la redacción y preparación de los documentos necesarios para conseguir los fondos y reactivar nuestro Plan de Mejoras Capitales.", añadió.

Desde el 2005, la fuente principal de ingresos de la AAA es el “cobro por los servicios prestados de agua y alcantarillado a sus clientes residenciales, comerciales, industriales y de gobierno”. La última revisión de tarifas en el año 2013 “fue diseñada para anualmente cubrir la totalidad de los gastos operacionales proyectados para los años fiscales 2014 al 2017, incluyendo el servicio de la deuda y cubrir de manera parcial las reservas requeridas”.

No obstante, a fin de que el efecto en las tarifas sea menor a corto plazo, el Programa de Mejoras Capitales (PMC) se subsidia a base de financiamientos externos. Desde 2013 al presente, la AAA intentó en varias ocasiones salir al mercado para realizar una emisión de bonos de $750 millones, a fin de cubrir su PMC.  Sin embargo, se menciona que por causas ajenas a la AAA, algunas por decisiones del Banco Gubernamental de Fomento y otras por situaciones relativas a la degradación del crédito del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se ha retrasado la referida emisión de bonos. 

Por la falta de la referida emisión, la AAA ha enfrentado varios problemas, entre ellos: aplazar 55 proyectos que se encontraban en construcción; paralizar 86 proyectos de su Programa de Mejoras Capitales (PMC); deuda de $140 millones con suplidores y contratistas; y el efecto negativo en la economía del País. De no acceder a fuentes de financiamiento “empezando en julio de 2016… sería necesario y responsable, aunque indeseado, un aumento de tarifa según los convenios vigentes de la Autoridad”.  La medida persigue proveer las herramientas necesarias para que Puerto Rico cuente con una AAA con acceso a los mercados de capital y poderla convertir en autosustentable al implementar las mejores prácticas y tecnologías de la industria.

El proyecto pasó el cedazo legislativo, con enmiendas técnicas y de lenguaje, con el fin de prohibir cualquier alza en la tarifa durante los próximos tres años. Esto, a través de las acciones y medidas de reducción de gastos que promuevan mayor eficiencia operacional de la Autoridad. Asimismo, Hernández acogió otra enmienda presentada por los representantes Luis Vega Ramos y Luis Raúl Torres, que establece que ni los clientes de la AAA, ni el gobierno central, serán responsables de las obligaciones que mantenga la corporación pública con sus acreedores. Otro cambio considera que, en el uso de los recursos de la primera emisión de bonos que contempla la medida, se le dé prioridad al pago de la deuda acumulada con los suplidores de servicios relacionados con el PMC y al pago de “deudas laborales legítimas”, así como a la terminación de proyectos de mejoras capitales que no hayan podido ser completados por insuficiencia de fondos.

Thursday, March 10, 2016

Pierluisi destaca logros en el área de salud

El Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, destacó hoy sus logros en los programas Medicaid y Medicare y sus gestiones en la lucha contra los virus transmitidos por mosquitos como Zika, el chikungunya y el dengue, en un mensaje ante la conferencia anual de la industria de la salud y seguros en Puerto Rico que se llevó a cabo en el Condado Plaza Hilton en San Juan. 


En su mensaje, Pierluisi, destacó varias victorias importantes logradas recientemente en la salud e identificó los principales retos que quedan por delante, como: la inclusión de disposiciones para mejorar el trato que recibe la Isla bajo programas federales en el proyecto de ley que desarrolla el Comité de Recursos Naturales de la Cámara federal para atender la crisis en Puerto Rico. Además sostuvo que se trabaja para incluir una disposición que establece un marco legal que faculta a Puerto Rico para reestructurar una porción significativa de su deuda de $70 billones, de una manera justa y equitativa para todas las partes, incluidos los bonistas, muchos de los cuales son personas que viven aquí en Puerto Rico.


El Comisionado entiende que si se incluye en el proyecto esta disposición para la reestructuración de la deuda, es probable que se complemente con otra disposición que cree una junta independiente, provisional, que garantice que los funcionarios públicos locales elaboren y ejecuten presupuestos adecuados en beneficio del pueblo.  


“El mejor ejemplo es Medicaid, que es financiado conjuntamente por el gobierno federal y estatal. En los 50 estados, no hay límite en la cantidad de fondos de Medicaid que el gobierno federal le proporciona a un estado siempre que ese estado provea la cantidad requerida en fondos de pareo.  La contribución federal, conocida como FMAP, es de 50 por ciento en los estados más ricos a aproximadamente 80 por ciento en los estados más pobres.  Por el contrario, en Puerto Rico hay un tope anual de fondos federales para el programa de Medicaid”, dijo Pierluisi.


“Durante mi mandato como Comisionado Residente, hemos obtenido un aumento sin precedentes en fondos federales para el programa Medicaid en Puerto Rico. En el 2010, el Congreso aprobó la Ley de Cuidado de Salud Asequible. Tras una gran lucha de nuestra parte, la ley asignó a Puerto Rico $6.4 billones adicionales en fondos de Medicaid, disponibles para ser utilizados antes del 1 de octubre de 2019.  Además, aumentamos la contribución federal FMAP de Puerto Rico de 50 por ciento a 55 por ciento.  Estos fondos han hecho una gran diferencia, tanto para la salud fiscal de Puerto Rico como para la salud real de nuestros residentes de bajos ingresos”, añadió Pierluisi. 


“Como parte de estos esfuerzos, en junio del año pasado presenté un proyecto de ley de atención médica integral que aborda las disparidades que Puerto Rico enfrenta bajo los programas Medicaid, y Medicare.  El proyecto de ley evitaría ese precipicio, proporcionando un nivel más equitativo en los fondos de Medicaid para Puerto Rico.  En concreto, el proyecto de ley permitiría que el programa Medicaid de Puerto Rico cubra a todas las personas cuyo ingreso familiar sea igual o inferior al 100 por ciento del nivel federal de pobreza, y el gobierno federal proveería financiación como estado para ese propósito.  En esencia, siempre y cuando el gobierno de Puerto Rico incluya a los individuos cuyo ingreso familiar esté dentro de estos límites, el gobierno federal financiaría el programa de Medicaid del territorio como si se tratara de un programa estatal de Medicaid”, dijo el Comisionado Residente.


El mes pasado, el gobierno de Obama presentó su solicitud de presupuesto al Congreso para el año fiscal 2017 y, como parte de la solicitud, endosó la propuesta de Pierluisi que solicita al Congreso que le proporcione a Puerto Rico trato de tipo estatal bajo Medicaid hasta el 100 por ciento del nivel federal de pobreza.


En cuanto a Medicare, Pierluisi mencionó que alrededor del 75 por ciento de los beneficiarios de Medicare en Puerto Rico están inscritos en un plan Medicare Advantage y el 25 por ciento restante en el Medicare tradicional.  Esta es, por mucho, la tasa de penetración de Medicare Advantage más alta en la nación, por lo que Medicare Advantage es un verdadero pilar del sistema de salud de la Isla.  Según el Comisionado Residente, los beneficiarios, los hospitales y médicos en Puerto Rico también son tratados con desigualdad bajo el Medicare tradicional, lo que afecta negativamente en los pagos "por miembro por mes" que los planes Medicare Advantage en la Isla reciben del gobierno federal, debido a que los fondos federales para los planes en una jurisdicción están vinculados y dependen de los fondos federales para el Medicare tradicional que recibe la jurisdicción. 


“Me complace informar que hemos logrado recientemente dos victorias relacionados con Medicare.  En diciembre, el Congreso aprobó una ley abarcadora de gastos, conocida como ‘ómnibus’.  El ómnibus incluyó el lenguaje de dos de mis proyectos.  El primero asegura que los hospitales de Puerto Rico recibirán la misma remuneración base para el tratamiento de pacientes de Medicare que reciben los hospitales de los estados.  La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que esta disposición inyectará $618 millones adicionales al sistema de salud de Puerto Rico durante los próximos 10 años. El segundo proyecto de mi autoría incluido en el ómnibus le da a los hospitales de Puerto Rico la misma elegibilidad como a los hospitales de los estados para recibir bonificaciones de Medicare si se convierten en usuarios de los registros electrónicos de salud.  Aparte de mejorar la atención al paciente, esto aumentará los pagos a los hospitales de Puerto Rico por $266 millones en los próximos 10 años.  He estado trabajando en estos proyectos desde el 2009.  Estoy muy orgulloso de que, trabajando fuertemente en equipo, hemos conseguido pasar la línea de la meta”, dijo Pierluisi.


“Además, estamos a punto de lograr dos victorias más de Medicare en los próximos meses.  La primera consiste en el programa Medicare DSH.  Bajo este programa, el gobierno federal proporciona apoyo financiero adicional para los hospitales que tratan un alto porcentaje de los pacientes más vulnerables. En una regla publicada recientemente por los Centros de Servicios Medicare y Medicaid, se estableció claramente que están de acuerdo con nuestro argumento de que la fórmula debe ser ajustada para Puerto Rico, e indicaron firmemente que tomarían acción administrativa para hacer frente a esta disparidad  comenzando a finales de este año.  Esto puede resultar en al menos $10 millones anuales en pagos suplementarios a los hospitales de Puerto Rico, lo que ayudará a los hospitales a proporcionar una mejor atención a los pacientes” añadió.


La segunda victoria que está a punto de lograrse, consiste de una norma preliminar que emitieron los Centros de Servicios Medicare y Medicaid el mes pasado, que propone numerosos cambios positivos en la forma en que serán compensados ​​los planes Medicare Advantage en Puerto Rico.


Pierluisi, quien concluyó su mensaje con un estado de progreso de sus gestiones en la capital federal y en la Isla para combatir los virus causados transmitidos por mosquitos.


"La lucha contra el Zika requerirá numerosas líneas de esfuerzo, tales como la educación, la prevención, la vigilancia de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento médico, garantizar la seguridad de las transfusiones de sangre y el desarrollo de vacunas.  No obstante, soy un gran creyente en el poder de ‘control de vectores’ inteligente y serio, que implica trabajar para erradicar o al menos reducir sustancialmente la población de mosquitos hembra Aedes aegypti”, concluyó Pierluisi.


Most read