Featured Article

Tuesday, October 29, 2019

El Distrito anuncia inersión millonaria para ampliar oferta de entretenimiento

A principios de 2020 inaugurará “Arena Medalla”, un espacio de entretenimiento enfocado en celebrar los atletas locales, como parte de El Distrito, el nuevo centro de entretenimiento actualmente en construcción en los terrenos del Distrito de Convenciones de Puerto Rico en San Juan.

Desarrollado con una inversión de $5 millones de dólares, Arena Medalla generará unos 75 empleos directos en su fase operacional. El local de dos niveles cuenta con sobre 12,500 pies cuadrados de espacio para atender a unos 250 comensales.

“Arena Medalla representa el sports bar del nuevo siglo; conceptualizado como un centro de encuentro para celebrar los triunfos de nuestros atletas durante sus competencias locales e internacionales y el talento de nuestros deportistas a través de la historia. El espacio tiene la misión de celebrar el deporte, un elemento que nos une con nuestros amigos, con la familia y como sociedad. En Arena Medalla celebraremos ese espíritu de triunfo que tanto disfruta y enorgullece a nuestra gente”, expresó Federico Stubbe, hijo, Presidente de PRISA Group, desarrollador de El Distrito.

“Diversión será la orden del día en Arena Medalla. Además de comida y bebida, aquí encontrarán un arcade de juegos, mesas de billar, tableros de dardos, ping pong, juegos de video y hasta tres cuartos de karaoke. En un escenario central, habrá bandas y actos musicales, y se incorpora una tarima para un DJ que ofrecerá lo último en música variada. Además, se incorporarán murales representando los más destacados atletas puertorriqueños a través de la historia” señaló Stubbe, Jr.

Arena Medalla contará con la más innovadora tecnología en audio y vídeo, así como con una pantalla LED panorámica multivisión de 30 pies de ancho para ofrecer la mejor experiencia de visualización deportiva. Estos elementos tecnológicos servirán para proyectar de forma continua videos de los momentos de triunfos de los atletas y equipos puertorriqueños a través de la historia.

“Con la tecnología que tendrá Arena Medalla, los fanáticos, que a la vez disfrutarán de un menú confeccionado especialmente para este local, se sentirán como si estuviesen en la cancha, el parque o al lado del cuadrilátero. Arena Medalla no es un lugar, es una experiencia”, explicó Abelardo Ruiz, gerente general de El Distrito.

Un elemento a destacar es el menú confeccionado especialmente para ir a la par de la experiencia deportiva que presentará el local. El menú desarrollado, de inspiración local, eleva la experiencia culinaria de los fans del deporte, ofreciendo desde alitas calientes y hamburguesas a la parrilla, hasta mariscos, filetes y costillas. La operación de Arena Medalla estará a cargo de International Hospitality Restaurants (IHR), un socio operador local liderado por Jose “Peco” Suarez.

Por su parte, Jorge Bracero, Principal Oficial de Mercadeo de Cervecera de Puerto Rico, indicó que “ser parte de El Distrito es una oportunidad única de reafirmar nuestro compromiso con la Isla y su desarrollo socioeconómico. El Distrito representa una nueva cara del Puerto Rico que todos anhelamos y en Arena Medalla estamos listos para celebrarlo. Creemos en este proyecto y lo hemos hecho nuestro pues es una forma adicional de ayudar al desarrollo económico de Puerto Rico”.

Bracero, añadió que Arena Medalla cuenta con un sistema único que garantiza cerveza fresca en todo momento. “Cada día, recibiremos la cerveza fresca de nuestra planta en Mayagüez, garantizando un producto único en el mercado, digno de los triunfos de nuestros atletas”. Bracero explicó que Arena Medalla contará con 6 tanques a temperatura perfecta para almacenar la cerveza y mantenerla siempre fresca.

Por su parte, Noelia García, Directora de la Autoridad del Distrito de Convenciones resaltó la aportación que el desarrollo de El Distrito hace a la economía de la Isla, así como la innovación del proyecto se convierte en uno de los atractivos principales de la Isla, tanto para los locales como para los que nos visitan. “El Distrito vino a cambiar la forma en que Puerto Rico se entretiene, dando una razón adicional para invertir en la Isla”.

Arena Medalla se encuentra en su etapa de construcción, y está programada para inaugurar durante el primer trimestre del 2020.

Animus celebra cinco años de promover el desarrollo de la mujer

Animus, la plataforma más grande de desarrollo personal, profesional y empresarial de la mujer, lanza su cumbre anual en su quinto aniversario, juntando a miles para obtener herramientas para crecer, potenciar sus carreras, vidas y comunidad. Esta edición se llevará a cabo el 15 de noviembre en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

En cinco años, Animus, creado por Cobian Media y Lucienne Gigante, ha impactado a más de 4,000 mujeres y ha juntado a más de 120 oradoras de Puerto Rico y del mundo de todo tipo de industria, incluyendo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemática, por sus siglas en inglés) finanzas, banca, academia, medicina, tercer sector, agricultura, comunicaciones, artes, medios y deportes, entre muchas más. 

“Apostamos a invertir en la mujer como zapata para el desarrollo económico del país. Animus conecta, abre puertas y provee herramientas tangibles a empresarias, profesionales, estudiantes y líderes de todas las edades e industrias, potenciando el momento en el que se encuentran con ambición y propósito de mejorar su vida y comunidad”, expresó Lucienne Gigante, cofundadora de Animus y quien lleva más de 12 años creando programas de innovación y desarrollo económico para la mujer.

Animus ha sido plataforma para que miles conozcan grandes mujeres y sus historias, incluyendo la jueza Sonia Sotomayor, el ícono Rita Moreno y la medallista Olímpica, Mónica Puig.

Este año, Animus presenta variedad de temas, historias, enseñanzas y acciones tangibles. Hoy anuncia las primeras oradoras, entre ellas, Veronica Chambers, poeta afrolatina, coautora de cuatro New York Times best sellers y editora de una colección de ensayos de Michelle Obama; Shailee Basnet, Everest Summiteer, comediante y líder del “Seven Summit Women Team”, el primer grupo de mujeres del mundo en escalar la montaña más alta en cada continente; y Helga Yarí Paris-Morales, bailarina profesional y artista del Studio Company en Washington Ballet Studio Co.

“La inclusión de mujeres y hombres en la toma de decisiones de nuestras empresas se traduce en compañías más rentables. Continuamos abriendo espacios y oportunidades para el desarrollo de un ecosistema inclusivo y una economía más fuerte para todos”, añadió Carlos Cobián, cofundador de Animus y fundador de Cobián Media. 

Animus Crece: Luego, de celebrar un 2018 rompiendo récords de asistencia con más de 1,000 asistentes, Animus continúa creciendo.

Animus Health 
Este año, con el lanzamiento de Animus Health, provee un espacio para educar sobre la importancia de tratar nuestra salud como una prioridad en nuestra a vidas.

Animus Marketplace 
Animus lanzó una convocatoria a empresas innovadoras lideradas por mujeres y hoy anuncia las 30 compañías escogidas para exponer sus productos y servicios en la cumbre.

Animus Workshops 
De igual manera, Animus expande su serie de talleres para tocar temas con mayor profundidad, especialmente enfocados en el desarrollo profesional y empresarial, wellness, liderazgo, posicionamiento estratégico, finanzas y marca personal. 

Animus Startup Showcase 
Cinco empresarias fueron escogidas para hacer su “pitch” y presentar su propuesta de valor a la audiencia, que incluye potenciales inversionistas, clientes y oportunidades de negocio.

Animus Mentor Booth 
El Mentor Booth permite a las participantes coordinar citas uno a uno para la oportunidad de recibir mentoría por las conferenciantes y líderes.

Para más información y para adquirir boletos, acceda a https://animussummit.com. También síganos en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter.

Conoce sobre Animus 2019: 

Animus 2019 Speakers

        Charo Henríquez, editora senior de Estrategia de Transición Digital, New York Times / Periodista, Coach y Mentora
        Elise Labott, corresponsal de Asuntos Internacionales, CNN / periodista y analista de política exterior de EE. UU., cuyos reportajes son reseñados en CNN, MSNBC, Politico
        Erin Pelton, fundadora, Puerto Rico Live y Pinpoint Strategies / estratega en Asuntos Públicos y Comunicaciones y que sirvió en varios cargos de alto nivel en la administración de Obama
        Helga Yarí Paris-Morales, bailarina profesional y artista Studio Company, Washington Ballet Studio Co.
        Jen Auerbach-Rodríguez, directora y jefa, Mercados de Crecimiento Estratégico y Global y Manejo de Inversiones, Merrill Lynch
        Lauren Cascio, cofundadora y COO, Abartys Health / líder empresarial y emprendedora
        Lorel Torres, CEO, cofundadora y diseñadora, Mare Cheia Swimwear / ‘bañador’ oficial de Miss Universe Puerto Rico
        Mara Liz Meinhofer, experta en finanzas y TEDx speaker
        Mariel Arraiza, directora ejecutiva, eloan / ejecutiva de finanzas, tecnología y mercadeo
        María Pérez Díaz, judoka profesional 

        Robin Leeds, CEO, Winning Strategies, experta en política pública con más de 30 años de experiencia en Washington, liderando programas de derechos humanos y mujeres bajo la primera dama Hillary Clinton
        Robyn Moreno, presidenta, Robyn Moreno Media / escritora, líder de Latinx y presentadora de televisión nominada al Emmy
        Shailee Basnet, Everest Summiteer, líder y comediante profesional
        Sonia Torres, empresaria y manejadora de talentos / esposa Vico C
        Veronica Chambers, autora, editora y poeta afrolatina / coautora de cuatro New York Times best sellers y editora de colección de ensayos de Michelle Obama

Animus Startup Showcase

        Amasar, Marisol Villalobos Rivera
        étnica, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón
        Hazel Bar, Carmen Luisa y Carmen Fernanda Valentín
        Lush: Plus Fashion Garb, Glorimari Arregui
        OGMA Language Studio, Carla Bauzá López

Animus Marketplace 

        A Medias, Yéssica Delgado
        Ashtanga Yoga Puerto Rico, Elizabeth Sallaberry
        Bien Cool, Josie Arroyo
        Blueroof Puerto Rico, Alana y Naomi Cáceres
        Dos Pinceles, Gabriela y Patricia Urrutia
        For Reasons Unknown Creative Studio (FRUCS), Glenda Rosa
        Gfree Foods, Ailed González & Jonelie Vélez
        KNOT Predictable, Jeniffer Selosse y Lizzie Muñoz
        MARIMU, Mari Muñecas
        Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Carolina Cortés
        Papaya Tropical, Vanessa Vila
        Professional Writing and Development, Zaira Arvelo
        Puerto Rico Loves Yoga & Wellness, Nayda Fernández
        Renovad, Pilar Ávila
        Retention Strategies, Marisol Ortiz
        STEMpresarial, Dra. Margarita Cabrera
        TeeChealo, Vettelinn Rodríguez
        Tereques La Tiendita, Belisa Álvarez
        Tersa Body Care, Betsy Serrano
        The Dining Traveler, Jessica van Dop DeJesus
        Ubuntu Puerto Rico, Yaribel Vega
        21 Memories, Janette Rojas

Animus Workshops 

        Andria M. Salvá, Ph.D., presidenta, SHRM & EUˆQuest Talent Consulting / consultora y facilitadora internacional de desarrollo organizacional estratégico
        Clarissa Llenza, dueña, Home Cooking Therapy
        Charo Henríquez, editora senior de Estrategia de Transición Digital, New York Times / Periodista, Coach y Mentora
        Cynthia Martínez, fundadora, My Barely Famous Life / emprendedora y estratega
        Idia Martínez. Lic. RP28, presidenta, Upfront Communication, Inc. / especialista en manejo de crisis y escritora del libro “Y ahora, ¿qué digo?”
        Mara Liz Meinhofer, experta en finanzas y TEDx speaker
        Robyn Moreno, presidenta, Robyn Moreno Media / escritora, líder de Latinx y presentadora de televisión nominada al Emmy

Monday, October 28, 2019

Cadena de restaurantes Metropol expande a The Mall of San Juan

El décimo restaurante en Puerto Rico de la cadena Metropol Restaurant & Bar abrió sus puertas en The Mall of San Juan, anunció José A. Ayala Bonilla, gerente general del centro comercial.

La apertura conllevó una inversión de alrededor de un millón de dólares, la cual fue compartida entre Taubman, empresa dueña del The Mall of San Juan, y Metropol, representando además la creación de sobre 60 empleos.

“Es con sumo placer que anunciamos la apertura del restaurante criollo favorito de los puertorriqueños Metropol Restaurant & Bar, uniéndose a nuestra variada oferta gastronómica y de entretenimiento en el ambiente seguro que ofrece The Mall of San Juan”, señaló Ayala Bonilla. Cabe destacar, que el pasado verano Metropol abrió su primer restaurante en los Estados Unidos en Dolphin Mall Miami, centro comercial regentado por Taubman, empresa propietaria de The Mall of San Juan.

Por su parte, los propietarios de Metropol Restaurant & Bar, lAlex Ravelo, Christian Ravelo y Rey Vega, señalaron "estamos muy entusiasmados con esta apertura y con el desarrollo de nuestra marca, que ahora cuenta con más de 650 empleados. Nuestro compromiso con el público es continuar brindando un producto de calidad en porciones generosas, acompañado de un servicio de primera, a precios módicos”.

Metropol, fundado en 1965 por don Pepe Canosa, es la cadena de restaurantes de comida criolla más grande de la Isla. Ofrece una variedad de ofertas asequibles a todos los presupuestos. Por ejemplo, especiales diarios de lunes a viernes todo el día por $8.99.

Además, Metropol ofrece un extenso menú de platos criollos, entre los que se destacan la gallinita rellena, los mofongos rellenos, la famosa chuleta can can, el bistec encebollado y una gran variedad de mariscos frescos, preparados a su gusto.

Metropol en The Mall of San Juan está localizado en el primer nivel de su entrada principal y cuenta con 6,500 pies cuadrados distribuidos en el salón principal, un salón privado para reuniones y actividades, área de la barra y terraza. El restaurante tiene una capacidad de 170 comensales.

Monday, October 14, 2019

Apertura de ciclo de Incubación para empresas en San Juan y Ponce


La Incubadora de Microempresas Comunitarias Solidarias Surcos, estará ofreciendo el Ciclo de Incubación Empresarial para participantes interesados en establecer su propio negocio para lo cual ofrecerá sus talleres en los municipios de Ponce y San Juan.

Los talleres se enfocarán en temas como finanzas, mercadeo, uso de redes sociales y financiamiento, entre otros. Los mismos se llevarán a cabo en los Centros Sor Isolina Ferré en Caimito, los días 18, 19 y 20 de octubre desde las 7:00 a.m. y en Trinity College en Ponce los días, 1,2 y 3 de noviembre desde las 7:00 a.m.

“Es importante brindarles a todos los participantes las herramientas necesarias para que puedan tomar las riendas de su futuro y comenzar su negocio propio. En estos talleres se ofrecen diversos temas que se ajustan al mundo empresarial en tiempos de avances y tecnología. Invitamos a todas esas personas que quieren emprender, a participar”, expresó Carmen M. Rodríguez, coordinadora de la Incubadora Surcos.

Surcos es una incubadora de microempresas comunitarias que ofrece capacitación empresarial a nuevos y/o existentes negocios con el fin de ayudarlos a tener éxito. Ayudan a emprendedores/as que tienen una idea de negocio o llevan poco tiempo de haber comenzado uno. Los servicios se ofrecen a través de talleres de capacitación empresarial, con acompañamiento individualizado, para la creación de plan de negocios, mercadeo, uso de redes sociales, búsqueda de incentivos, préstamos y fondos semillas de ser necesario y entre otros servicios.

La convocatoria del Ciclo de Incubación para San Juan culmina el 15 de octubre y para Ponce el 29 de octubre. El cupo es limitado. Para más información y costos pueden llamar a Génesis Ramos, oficial de mercadeo al teléfono (787) 628-1906 o a Carmen M. Rodríguez, coordinadora de la Incubadora Surcos al (787) 525-0511. También pueden seguir las redes sociales en Facebook @surcospr; Instagram @surcospr o la página web: www.incubadorasurcos.com.

Aumenta el gasto en restaurantes, según estudio

José Salvatella, presidente de la Junta de Directores de ASORE
De acuerdo con el más reciente estudio comisionado por la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE), denominado EAT (Estudio · ASORE · Tendencias), el gasto promedio del consumidor que visita los restaurantes aumentó en un 17%, es decir $64 más al mes en comparación con los resultados obtenidos el año pasado. Así lo reveló José D. Alfonso, de la firma The Research Office, durante la presentación de los resultados en el Centro de Convenciones, como preámbulo del evento cumbre de la organización, el Bakery & Restaurant Show.

José Salvatella, presidente de la Junta de Directores de ASORE, sostuvo que “esto demuestra lo que hemos dicho anteriormente sobre el cambio en las rutinas diarias de las familias puertorriqueñas. El comer fuera se ha convertido en una necesidad por el ritmo de vida que llevamos. Esta cantidad, sin duda, podría aumentar en los próximos meses con la reducción del Impuesto sobre Ventas y Usos (IVU), el cual podría ser un factor influyente a la hora de comprar alimentos preparados”.

Este hallazgo podría de la mano con el tipo de restaurante que los consumidores prefieren, pues el estudio indicó que son los restaurantes de comida rápida, denominados QSR, los que más visitan. Y es que según indicaron los adultos que trabajan, cada día tienen menos tiempo para almorzar, por lo que esta opción se perfila como la más viable.

Otros factores decisivos a la hora de seleccionar entre dos restaurantes similares, son: la compra de productos locales para confeccionar los alimentos que ofrecen, aquel que tenga más opciones saludables en su menú y aquel que ofrezca los mejores descuentos y promociones.

“Tenemos un consumidor que está gastando más en el 2019 en sus experiencias en restaurantes, que en parte está motivado por una alta satisfacción con el valor por el dinero. En específico, un 92% de los visitantes de restaurantes dicen que están satisfechos con el valor por el dinero que están pagando. Esta satisfacción es más alta de la que se reportó en un estudio similar en Estados Unidos realizado este año, que fue de un 75 por ciento. Igualmente, la satisfacción motiva a que uno de cada dos consumidores quieran visitar los restaurantes, en general, con más frecuencia que ahora”, explicó José Alfonso durante la presentación.

El director de Investigaciones de la National Restaruant Association (NRA), Adam Hasley, realizó una comparativa de hallazgos locales versus aquellos obtenidos en el estudio que se realiza en Estados Unidos. Entre los datos más sobresalientes está el rezago en el uso de la tecnología en restaurantes locales en comparación con EEUU, excepto en el uso de plataformas móviles para pagar y en el uso de las redes sociales.

“Mientras vemos que existe un rezago en el mercado de Puerto Rico contra el de Estados Unidos en cuanto al uso de buscadores en Internet para conseguir más información sobre restaurantes, resulta interesante que Puerto Rico tenga un uso mayor de plataformas móviles de pago que en Estados Unidos, de 40% contra un 17%, respectivamente. También vimos que hay más interacción con restaurantes en redes sociales en la isla que en Estados Unidos, por un margen de 32% sobre 19%.

Sin embargo, el hecho de que Puerto Rico se vea rezagado en este momento en algunas métricas de uso de tecnología no significa que los puertorriqueños tengan menos apetito para esta, sino todo lo contrario. Vemos, por ejemplo, cómo hay más interés en la isla de usar la tecnología para mejorar la experiencia del consumidor y para facilitar hacer la orden y pagar, entre otras cosas, de lo que vimos en Estados Unidos a través de un estudio de uso de tecnología realizado este año”, mencionó, por su parte, Hasley.

Los puertorriqueños desean usar más tecnología en restaurantes, particularmente la que esté orientada a mejorar el servicio. De igual forma, piensan que la tecnología mejora la experiencia en un restaurante, mientras que más consumidores prefieren utilizar la tecnología que interactuar con humanos para comprar alimentos preparados.

Para realizar el estudio EAT, la firma de investigación de mercado The Research Office entrevistó en persona a 1,000 adultos (hombres y mujeres) entre las edades de 18 a 64 en los meses de agosto a septiembre del presente año. Se seleccionó una muestra representativa de diversos niveles socioeconómicos de todos los pueblos, excepto de Vieques y Culebra, de acuerdo con su peso poblacional según los datos más actualizados del Censo.

Friday, October 11, 2019

Parallel18 Ventures invierte en nuevas empresas

Yamille Morales, fundador de GoPanza
El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR) invirtió $225,000 en 4 startups a través del fondo de seguimiento parallel18 Ventures, creado para apoyar el crecimiento de empresas prometedoras graduadas de la aceleradora parallel18 (P18).

En esta ronda, los fondos se otorgaron a 4 compañías de Puerto Rico, Colombia y Canadá, que participaron en la quinta generación de la aceleradora, que concluyó en diciembre de 2018. Estas empresas son: Go Panza y Molcajete Foods (Puerto Rico), Vozy (Colombia), y Adventure Bucket List (Canadá).

Como una condición para recibir los fondos, deben mantener operaciones en Puerto Rico y contratar por lo menos 3 empleados a tiempo completo en la Isla. En los pasados 3 años, el fondo de coinversión ha desembolsado $1,115,000 en 16 compañías, las cuales levantaron $15 millones adicionales en capital de inversionistas locales y extranjeros para expandir sus negocios.

Parallel18 Ventures es un fondo de seguimiento diseñado para coinvertir en startups prometedoras que completan el currículo de aceleración. El FCITPR parea la inversión privada levantada por los emprendedores a cambio de acciones o notas convertibles de la compañía. 

Recientemente, el FCTIPR recibió una subvención de $609,135 de la Agencia federal de Desarrollo Económico que será canalizada a través de parallel18 Ventures para lanzar el Investor Bridge Project. 

Esta iniciativa fortalecerá la infraestructura de apoyo a la inversión de parallel18 y aumentará el acceso a capital para startups puertorriqueñas. Los objetivos del Investor Bridge Project son: expandir la red de inversionistas locales e internacionales; lanzar un currículo de educación para personas interesadas en invertir en innovación y tecnología; e implementar un fondo formal -que alcance un mínimo de $10 millones- para inyectar capital a startups y otras compañías del ecosistema puertorriqueño. El proyecto tiene como meta facilitar la inversión en por lo menos 10 empresas y la creación de  más de 50 empleos en 2 años.

"Parallel18 Ventures y el nuevo Investor Bridge Project son elementos importantes para continuar fortaleciendo el ecosistema de innovación en Puerto Rico. Con estas iniciativas buscamos solucionar uno de los principales retos que tienen los emprendedores en Puerto Rico, que es la falta de capital de riesgo para proyectos de alta tecnología. Esto es fundamental para el desarrollo pleno de esta industria y su contribución a la economía del país", expresó Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del FCTIPR.

Parallel18 Ventures fue creado para cumplir con 4 objetivos principales: propiciar la retención de talento empresarial desarrollado por parallel18; incentivar la inversión de capital local en startups; educar a la comunidad local sobre mejores prácticas relacionadas a la inversión en empresas de alto impacto; y generar impacto económico directo y medible al facilitar la contratación de talento en la Isla. 

Sebastián Vidal, director ejecutivo de la aceleradora, mencionó que desde la creación del fondo, la organización ha tenido la oportunidad de invertir en algunas de las startups de mayor crecimiento en Puerto Rico, incluyendo Burea, Abartys Health, BrainHi y Brands Of, entre otras. "Estamos viendo transacciones, hoy, que eran impensables hace cinco años, cuando muchas de estas compañías todavía no existían. Ver a inversionistas locales apostando al éxito de compañías innovadoras de Puerto Rico, con valoraciones comparables a otros centros de innovación en Estados Unidos, es una prueba de que el ecosistema está madurando".

"Nuestra meta es crear un flujo de transacciones robusto con empresas que tengan equipos sólidos y soluciones innovadoras escalables, y una comunidad de inversionistas lista para sumarse a estas oportunidades y ser parte del crecimiento de los proyectos", añadió Lucas Arzola, director de Operaciones de P18.

Otras compañías del portafolio de parallel18 Ventures son Burea, Cinemad, Be Better Hotels, Brands Of, Abartys Health, Quiena, StageBoom, BrainHi, Workep, y Wisboo.

Parallel18 es un programa del FCTIPR y tiene como objetivo fomentar el emprendimiento innovador y con potencial global en Puerto Rico. 

Most read