Featured Article

Wednesday, June 22, 2016

SelectUSA ends with announcement of future projects totaling $2.6 billion

The Obama administration’s third and final SelectUSA Summit ended with a slew of announcements as government officials promoted the United States as the premier destination for foreign direct investment (FDI). The event welcomed more than 2,500 participants from 70 foreign markets and the United States.

“SelectUSA serves as the connective tissue between foreign investors and the American market, facilitating more than $22.5 billion in investments during the past five years,” said U.S. Secretary of Commerce Penny Pritzke.

In the first two quarters of Fiscal Year 2016, SelectUSA clients announced 67 projects totaling $2.6 billion that are expected to create more than 5,400 jobs in the United States.

During his address to Summit participants, President Obama noted, “If you choose a place to expand your portfolio, to place your bets, to open up a plant, to start building the next great new business or service, you would select the USA — because nowhere in the world and never in history has there been a better place to grow your business.” In addition to noting that the United States is responsible for one-quarter of the world’s R&D investments, President Obama shared that, “over the last four years, no other country has been named by CEOs around the world more frequently as the best place to invest with confidence…in large part because the decisions we’ve [United States] made since the financial crisis to build our economy on a new foundation for the future…”


During the Summit, many high-profile business and government leaders shared their insights on the latest innovations and trends, and diversity of resources across the country that can contribute to the United States’ global competitiveness. At this year’s Summit:
  • President Obama announced that the Smart Manufacturing Leadership Coalition (SMLC) will lead the new Smart Manufacturing Innovation Institute, in partnership with the U.S. Department of Energy. The winning coalition, headquartered in Los Angeles, brings together a consortium of nearly 200 partners from across academia, industry, and nonprofits—hailing from more than 30 states—to spur advances in smart sensors and digital process controls that can radically improve the efficiency of U.S. advanced manufacturing.
     
  • The Commerce Department released, ‘The Foreign Direct Investment in the United States: Update to 2013 Report’, which examines recent trends in FDI and highlights newly released “greenfield” FDI data from the Bureau of Economic Analysis. The report notes that foreign direct investment trends identified in earlier reports have continued to 2015.
     
  • Secretary Pritzker hosted the inaugural meeting of the U.S. Investment Advisory Council (IAC) at the White House. Earlier this month, Secretary Pritzker appointed 19 private and public sector leaders to the newly established IAC, which will serve as a key conduit for stakeholder input on how best to support U.S. economic growth through the attraction and retention of FDI.
     
  • The next SelectUSA Summit was announced and will take place June 18-20, 2017 in the Washington, DC area at the Gaylord Hotel at National Harbor.
The United States receives more FDI than any other country in the world. In 2014, the total stock of direct investment in the United States was valued at $2.9 trillion (18 percent of GDP). In 2013 alone, U.S. affiliates of foreign companies spent approximately $53 billion on American research and development and were responsible for more than one-fifth or 22.6 percent of the total U.S. goods exports.

Consejos para negocios en temporada baja

Para muchos empresarios el verano representa una época baja en ventas. Para algunos es una desventaja; para otros es una oportunidad de preparación para la temporada alta. La temporada alta de por sí es una agitada con menos tiempo para dedicarle al mercadeo de nuestros negocios porque tenemos que atender a nuestros clientes. A continuación algunos consejos de cómo prepararse durante el verano para la temporada alta:

Defina su temporada alta
La temporada alta puede abarcar desde el mes de agosto hasta febrero del siguiente año dependiendo del tipo de negocio. Desarrollar con tiempo cada campaña publicitaria, de promoción, estrategias de mercadeo, radio y demás medios es de vital importancia. Si su temporada alta es Navidad, concentre sus esfuerzos durante el verano en desarrollar toda su promoción, ofertas, eventos, compra de mercancía, etc.

Evita la improvisación
Si el movimiento del negocio disminuye durante el verano prepare sus estrategias de mercadeo por los próximos 6 meses. Realizar este trabajo en plena temporada alta solo añadirá estrés, tensión y dará pie a errores que pueden evitarse. Sobre todo, prepararse con tiempo evita la improvisación. Cuando estamos bajo mucha presión tendemos a tomar decisiones impulsivas que pueden poner en riesgo el negocio, la imagen y la reputación. Mientras que si se prepara con tiempo puede detectar y resolver cualquier reto que se presente y tomar acción inmediata sin afectar sus operaciones en plena temporada alta.

Diseñe estrategias coherentes
Una estrategia no es solo promocionar un negocio en un medio específico, bien sea radio, las redes sociales, a través de nuestra página web, televisión, entre otros. Una estrategia debe ser una integrada, bien pensada y que haga sentido. Publicar promociones solo en las redes sociales y hacer algo distinto en los demás medios que utilice puede confundir a sus clientes. Es necesario llevar un mensaje coherente, uniforme y de una promoción específica a la vez.

Planifique
Una vez desarrolle sus estrategias determine qué elementos utilizará para ponerlas en función: imágenes, vídeos, comerciales, blog, etc. Determine las fechas de inicio y culminación. Coordine cómo sus operaciones y empleados responderán a los resultados de esas estrategias. Si necesita adiestrar a su personal, hágalo durante el verano o con suficiente tiempo.

Si puede, subcontrate
El desarrollo del mercadeo de los negocios puede ser un proceso abrumador y hasta imposible para algunos porque tal vez no cuentan con los recursos o el conocimiento necesario. Si usted entiende que puede separar un presupuesto para estos fines, hágalo y subcontrate profesionales que se conviertan en sus aliados, hagan suya su visión y aporten al crecimiento de su empresa con estrategias de mercadeo exitosas.


Por Ivelisse Arroyo Pérez
Consultora de negocios en mercadeo digital y servicio al cliente

Tuesday, June 21, 2016

Comisión de Energía aprueba cargo de transición para reestructuración de deuda

La Comisión de Energía de Puerto Rico (CEPR) emitió una Orden de Reestructuración aprobando la Metodología de Cálculo y Mecanismo de Ajuste propuesto por la Corporación para la Revitalización de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (CRAEEPR) para el establecimiento de un cargo de transición, conforme a la Ley 4-2016, conocida como la Ley para la Revitalización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). La Orden de Reestructuración emitida por la Comisión culmina un período de evaluación de 75 días.

El cargo de transición que resultará como parte de la aplicación de la metodología aprobada por la Comisión aparecerá como un nuevo renglón en la factura de cada cliente una vez emitidos los bonos de reestructuración.  Según la CEPR, este cargo no sería mayor de lo que el consumidor pagará una vez la Comisión establezca nuevas tarifas en un procedimiento de revisión tarifaria.

Inicialmente, la metodología de cálculo aprobada por la Comisión resultará en un cargo de transición de 3.10 ¢/ kWh. El mismo se aplicará al consumo bruto de kWh de todos los clientes de la AEE (residenciales, no residenciales, gubernamentales), con dos excepciones:

1. Para los clientes fijos de bloques de viviendas públicas (según lo dispuesto por la Ley 22-2016), el cargo de transición sólo aplicará al excedente del bloque de consumo kWh aplicable al uso de la electricidad.
2. Para los clientes de medición neta con derecho adquirido, el cargo de transición aplicará solo a su consumo neto.

La transacción de titulización no recupera costos en exceso de aquellos que la AEE debe recuperar de parte de sus clientes; ni da lugar a la AEE a incurrir en una deuda adicional. Es más bien un medio para asegurar el pago de la deuda actual a los mismos bonistas participantes, a cambio de éstos aceptar una reducción de 15% en el valor nominal de su deuda y una tasa de interés más baja. Debido a que la AEE, es una corporación pública sin fines de lucro, propiedad del gobierno; los costos relacionados a la deuda deben recuperarse a través de sus clientes, a diferencia de utilidades que son propiedad de inversionistas donde una parte de sus costos es absorbida por sus accionistas.

La transacción de titulización identifica una porción del total del pago del cliente (alrededor del 12% en el primer año), que la AEE debe tratar de manera diferente del resto de pago del cliente. En concreto, la AEE debe separar los pagos de transacción de titulización del resto de sus ingresos, para luego transferir los pagos a los tenedores de bonos sin demora. Ese es el propósito del mecanismo de la transacción de titulización - separar los fondos para el repago de la deuda de los fondos generales de la AEE, y lograr que el dinero sea transferido sin demora.

Limitados los poderes de la CEPR
La Ley 4-2016 no permitía a la CEPR rechazar la petición aún si entendiera que la AEE debió obtener un mayor ahorro por parte de los tenedores de bonos con el fin de producir un cargo de transición menor. Tampoco requería que la CRAEE demostrara que el cargo de transición propuesto sería el más bajo posible, o que la AEE obtuvo el máximo ahorro de sus bonistas.

Mientras que la jurisdicción de la CEPR era limitada en este procedimiento, la Ley 57-2014 concede a la Comisión amplios poderes y discreción con respecto a la petición de la AEE para la revisión de nuevas tarifas presentada el 27 de mayo de 2016. Durante dicho procedimiento, la CEPR buscará formas de distribuir adecuadamente los costos entre clases de clientes, promover prácticas administrativas y operacionales eficientes, evitar gastos innecesarios y abordar las preocupaciones y necesidades de todos los participantes de la industria a fin de lograr un mercado eléctrico moderno y en línea con los objetivos económicos, sociales y ambientales de Puerto Rico.

Monday, June 20, 2016

BDE promueve conservación y agricultura a través de la venta de Hacienda Pellejas



El presidente del Banco de Desarrollo Económico (BDE), Joey Cancel Planas y el director ejecutivo del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) y presidente de Para La Naturaleza, Lcdo. Fernando Lloveras San Miguel, oficializaron la compraventa de la Hacienda Pellejas, una de las fincas más prominentes en la Isla.

Hacienda Pellejas, fue adquirida por el BDE en subasta pública el 20 de enero de 2016, y tiene un valor en libros de $1,970,976.39. Tras adquirir la propiedad, el BDE puso a la venta el inmueble y recibió varias ofertas, finalmente aceptando la mejor propuesta por parte de Para La Naturaleza por la cantidad de $1,975,000.00.  Para realizar la oferta, la entidad acompañó la misma con un depósito de $98,750.00.  Cabe destacar que es el FCPR quien compra la finca, y será Para La Naturaleza quien la maneje.

“Para el BDE, la oferta de Para La Naturaleza no solo fue superior, sino la de mayor valor.  Esto pues el plan de uso de los terrenos propuesto balancea la conservación del ambiente y el desarrollo de la agricultura mediante la siembra ecológica. Por ende, la transacción logra lo mejor de los tres mundos,  el económico, la conservación y la agricultura” expresó Cancel Planas.

Hacienda Pellejas, que ahora será conocida como Área Natural Protegida Hacienda Pellejas, es una propiedad compuesta por 1,371.74 cuerdas en el municipio de Adjuntas.  Cuenta con una tercera parte de área de bosques y el resto de la topografía es entre llana y ondulada.  Posee varios manantiales y un río conocido como Río Pellejas. En sus comienzos en el año 1907 fue una finca dedicada al cultivo de caña de azúcar y la producción de ron; actividad que disminuyó con el tiempo.  Además, por mucho tiempo se dedicó a la producción agrícola de plátanos, guineos y café.  Al momento de ser ejecutada la propiedad, la misma era utilizada para la ganadería

“Esta área natural alberga una rica diversidad de vida silvestre y sus quebradas y manantiales alimentan al Río Pellejas, tributario del Embalse Dos Bocas, que suple agua a zonas rurales y urbanas del país.  Por eso, al adquirir esta joya ecológica, Para la Naturaleza reafirma la necesidad urgente de asegurar nuestros recursos de agua en Puerto Rico”, comentó Fernando Lloveras San Miguel, presidente de Para La Naturaleza.

Aparte de su extraordinario valor ecológico, estos terrenos también forman parte del paisaje del Bosque Modelo de Puerto Rico.  La propiedad servirá de modelo y laboratorio de investigación para la implementación de estrategias de conservación de cuencas hidrográficas enmarcadas desde la protección ambiental y la agroecología, tal como la siembra de café bajo sombra.

Thursday, June 9, 2016

Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba PROMESA

El proyecto PROMESA (Puerto Rico Oversight, Management and Economic Stability Act, en inglés)- que provee a Puerto Rico un mecanismo legal para reestructurar sus deudas de forma ordenada, fue aprobado esta tarde en votación bipartidista con 297 votos a favor y 127 en contra.

Durante la sesión congresional Pierluisi hizo múltiples llamados a sus colegas para que  votaran a favor, argumentando que el Gobierno, con una deuda de $70mil millones ya han recurrido al impago a sus acreedores. Explicó que los tres sistemas de retiro de Puerto Rico sufren de una crasa falta de financiamiento, poniendo en riesgo el retiro de sobre 330,000 puertorriqueños y que el Gobierno de Puerto Rico ha perdido el acceso a los mercados financieros, por lo que no puede tomar prestado para cumplir con sus obligaciones actuales.

“Es una pena que hayamos llegado a este punto, pero esa es la realidad.  Debemos enfrentar este reto con valentía y con franqueza”, dijo Pierluisi, quien recibió múltiples expresiones de felicitación y agradecimiento por parte del Speaker Paul Ryan, la líder demócrata Nancy Pelosi, el whip Steny Hoyer, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Rob Bishop, y los congresistas Raúl Grijalva, Sean Duffy, José Serrano, y Nydia Velázquez, entre otros.

“Sin PROMESA, el Gobierno de Puerto Rico probablemente colapsará, los pensionados de los sistemas de retiro sufrirán daños irreparables, y la mayoría de los bonistas podrían perder sus inversiones.  Sin este proyecto de ley, casi nadie gana y casi todo el mundo pierde”, aseguró.

PROMESA complementa el mecanismo de reestructuración de deuda con la creación de una Junta Independiente de Supervisión para ayudar al Gobierno de Puerto Rico a manejar mejor sus finanzas públicas, balancear su presupuesto, convertirse en más eficiente y transparente, y recuperar el acceso a los mercados financieros. 

“Mi norma a seguir, desde el primer día, ha sido que la Junta propuesta debe tener la autoridad de supervisar—pero no de ordenar y controlar—al Gobierno de Puerto Rico.  PROMESA cumple con esa norma.  Luego de intensas negociaciones, el proyecto de ley establece una Junta razonable con poderes mucho menos fuertes que los poderes que el Congreso le proveyó a la Junta establecida para el Distrito de Columbia en 1995.  Si el Gobierno de Puerto Rico hace las cosas bien, la Junta tendrá un rol muy limitado y cesará sus operaciones en pocos años”, explicó.

Durante el debate, Pierluisi defendió varias enmiendas, incluyendo una suya presentada  junto a los congresistas Sean Duffy (R- WI) y Don Young (R-Ak). El propósito principal de esta enmienda es aumentar la actividad económica de las pequeñas empresas en la Isla y promover la creación de empleos en Puerto Rico, a través del programa HUBZone, que apoya a comunidades con dificultades económicas en toda la nación. Si la tasa de pobreza o de ingreso promedio en el censo cualificado cumple con el parámetro establecido, se le designa como "área cualificada del censo".  Las pequeñas empresas situadas en el "área cualificada del censo" pueden competir con preferencia para contratos federales, asumiendo que cumplen con todos  todos los demás criterios establecidos por ley.

Sin embargo, hay un tope estatutario que no permite que la población de las "áreas cualificadas del censo" en una "Área Estadística Metropolitana (MSA, por sus siglas en inglés)" exceda el 20 por ciento del total de la población de esa MSA.  Aunque el tope aplica a nivel nacional, tiene un impacto especialmente negativo en Puerto Rico.  En 2013, sobre 500 de las 945 "áreas cualificadas del censo" hubieran cualificado si no fuera por el tope aplicable a las MSA.  Pequeñas empresas localizadas en más de 60 municipios en Puerto Rico no pueden aprovechar el programa HUBZone por ese tope.  “Ningún otro estado o territorio es afectado de forma tan adversa por este tope como Puerto Rico”, explicó el Comisionado Residente.

Para promover el desarrollo económico en Puerto Rico, la enmienda Pierluisi/Duffy/Young eliminaría este tope para Puerto Rico por 10 años o hasta que la Junta de Supervisión Independiente establecida por PROMESA concluya, lo que ocurra primero. Basado en las mejores estadísticas disponibles, esta enmienda asegura que las pequeñas empresas situadas en más del 80 por ciento de las "áreas cualificadas del censo" en Puerto Rico puedan ser elegibles para competir.

Pierluisi, además, respaldó la enmienda de los representantes David Jolly (R-Florida) y Carlos Curbelo (R-FL). Esta enmienda le requiere al Grupo de Trabajo del Congreso sobre el Crecimiento Económico en Puerto Rico, creado por la Sección 409 de esta ley, que informe sobre los cambios recomendados en la política pública federal que reduciría la pobreza infantil en Puerto Rico. Dijo que la pobreza  tiene sus raíces en el trato desigual que Puerto Rico recibe bajo los programas federales importantes contra la pobreza, que sólo es permisible porque Puerto Rico es un territorio en vez de un estado. Para reducir la pobreza, debemos poner fin al trato desigualdad. Y para terminar el trato desigual, Puerto Rico debe descartar su condición territorial a favor de la estadidad o la soberanía nacional”.
      
“Este proyecto de ley es un paso esencial, pero no es la solución duradera.  El gobierno federal, al igual que el de Puerto Rico, deben aceptar un hecho fundamental.  Mientras mis constituyentes sean tratados como ciudadanos de segunda clase, Puerto Rico nunca tendrá una economía de primera.  Puerto Rico tiene que convertirse en un estado para ser un miembro igual de la familia estadounidense, lo que es el próximo paso lógico; o Puerto Rico debe unirse a la comunidad de naciones como un país soberano.  Puerto Rico merece tener democracia plena y dignidad plena—no merece menos”, finalizó diciendo.

Tuesday, June 7, 2016

As government debt mounts, Aeromed ceases operations again

Aeromed, the only air ambulance company active in Puerto Rico announced it ceased operations effective last Friday, June 3, 2016 at 1:00pm. The company could no longer continue operations without a commitment from the government of Puerto Rico to pay the existing debt and offer acceptable fees that could guarantee long-term service.

Since November 2013, Aeromed has unsuccessfully tried to resolve this situation with the government. Last week the government rejected an offer made on May 23, 2016 to settle an existing debt for $4.4 million, which is a significant discount of the total amount owed, and negotiate fees that would allow a sustainable operation of air medical transport services for the people of Puerto Rico.  

“We acknowledge the government’s fiscal situation; we have been sensitive and flexible for several years in recognition of our relationship as partners, but there is no way we can continue to offer our services with inconsistent payments and fees that are unsustainable. We cannot continue to operate at a loss, but even so, we continue to exhaust all resources for dialogue. The fees the government has been willing to pay have been obsolete for over ten years,” stated Aeromed’s Program Director, José A. Hernández II.

Since November 2013, Aeromed has made numerous efforts and initiatives to resolve these matters with the government, but after three years of this situation, there remains no alternative but to give the government final notice. Aeromed sent government authorities a notification on May 5, 2016 announcing that it would cease operations on May 31, 2016. However, as a result of communications with government officials, the air ambulance operations were extended until last Friday, June 3, in hopes of reaching an agreement.

“We could not reach an agreement and, much to our regret, had to make the decision to cease operations. We are still hopeful that the dialogue with the government continues, with reasonable offers that can guarantee long-term service,” added Hernández.  

Suspension of services put at risk receiving federal funds from the Government Health Program since the contract for federal funding through Medicaid between the Puerto Rico government and the federal government, known as the State Medicaid Plan, requires that Puerto Rico operate an air ambulance system.  Medicaid funds subsidize over 50% of the Government Health Plan Budget.

Statistics from the Trauma Hospital establish that without air ambulance service on the island, the mortality rate would increase substantially since patients with traumatic injuries who need immediate medical attention will not be able to arrive quickly at the Trauma Hospital of the Puerto Rico Medical Center or other medical facilities capable of providing definitive medical care.  The lack of air ambulance service will also jeopardize the Medical Center’s Trauma Hospital accreditation from its current category to a Level 1 facility.  Suspension of service also affects the citizens of Vieques, Culebra, and the US Virgin Islands, who also use Aeromed’s service for transportation to the Medical Center Trauma Hospital, the only facility of its kind in Puerto Rico and the US Virgin Islands.

“This decision is a heavy burden on us because for the past 22 years our mission has been to save lives; but this is also a complex commercial operation and requires income to continue operating. Our corporation has subsidized the air ambulance transport system for Puerto Rico since 2013. At this time, without an acceptable fee and a formal payment plan for the existing debt, it is impossible for us to continue to provide this vital service”, added Hernández II.

Aeromed is part of the fourth largest medical air transport provider in the United States and the Caribbean, and all these resources have been available for the people of Puerto Rico since April of 2013. It should be noted that the Company offers training to federal, state, and municipal agencies, at no charge, in areas such as patient preparation and ground coordination for landing zones during emergencies at a cost of thousands of dollars to the Company.  

Aeromed has invested substantially in improvements to the air base at the Medical Center with new installations, technologies, equipment, and aircraft.  In addition, Aeromed personnel have the best training available in the industry and comply with all national and federal standards and accreditations.

“While medical specialists are scarce in our country, the resources and medical services for critical care that we take to the scene of accident, where the need arises, are essential to saving the lives of our people”, sustained Hernández.  

“Puerto Rico is in grave danger if this situation is not addressed with the urgency it merits and that affects us all, because no one is exempt from having an accident or immune to suffering an illness,” concluded Hernández.


Wednesday, June 1, 2016

Asociación de Industriales rechaza petición de cargos de transición de AEE

La Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), rechazó hoy la propuesta Petición de Restructuración y Cargos de Transición de la Autoridad de Energía Eléctrica, por entender que no está sustentada con estudios económicos y sobreestima la demanda de los consumidores.
 
Indican, además, que los cargos, así como el aumento tarifario que propone la AEE elevaría el costa energético en al menos un 25%, afectando severamente los costos de producción de las empresas e industrias, que luchan por mantenerse a flote dentro de la recesión económica que nos afecta.
 
La Asociación de Industriales entregó hoy la ponencia a la Comisión de Energía de Puerto Rico, tras una evaluación que su Comité de Energía realizara a la Orden CEPR-AP-2016-0001, Petición de Orden de Restructuración propuesta por la Corporación para la Revitalización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
 
 De acuerdo con la ponencia,  el Cargo de Titulación está basado en el pago directo por los consumidores de la AEE de una deuda de $6.84 billones. Este pago lo harían los consumidores de la AEE a través de propuestos cargos de transición que tendrían revisiones periódicas, hasta asegurar el pago de principal e intereses de los bonos y de otros gastos de financiamiento. 
 
“No podemos tomar otra postura que no sea el rechazo a esta propuesta” indicó Tomás Torres, presidente del Comité de Energía de la AIPR y director ejecutivo de Instituto de Competitividad y Sostenibilidad. (ICSE).
 
“Tanto el Comité de Energía de la Asociación como varios interventores y asociaciones privadas que hemos participado en los procesos que lleva a cabo la Comisión de Energía de Puerto Rico, hemos alertado que el cargo propuesto no cuenta con estudios que garanticen el cumplimiento del pago, ya que el mismo se basa en la demanda del 2014 con ajustes cada tres meses”, indicó. 
 
La ponencia además recomienda que en lugar de proceder con la estructura propuesta de Titulación designada para gravar los ingresos futuros de la AEE, “todos los esfuerzos deben ser dirigidos  en torno a  inversión en la generación, trasmisión  y distribución de energía con cambios significativos en el Plan Integrado de Recursos (PIR) de la AEE”. 
 
Una necesidad apremiante, según la ponencia, es “la transformación de la producción de energía eléctrica en el País hacia la generación de energía renovable a precios competitivos, junto a una base de generación por medio de gas natural de manera altamente eficiente”.
 
Por su parte, el presidente de la AIPR, Carlos Rivera Vélez instó a la Honorable Comisión a denegar la solicitud propuesta, pero más allá los invitó a que “atiendan con sentido de urgencia los asuntos apremiantes para el País, antes de siquiera considerar un aumento tarifario. Entre estos pasos importantes está el atender los comentarios hechos como parte de la evaluación del Plan Integrado de Recursos para que estos vayan  a tono con la política pública de diversificación y producción eficiente de energía como establecido en Ley 57, con el fin de “suplir energía eléctrica al menor costo posible, con los más altos estándares ambientales, y en respaldo al desarrollo socio-económico”, reiteró Rivera-Vélez.
 

Most read