Featured Article

Thursday, February 27, 2020

El Distrito diversifica su oferta gastronómica con Dulcinea

La joven pareja integrada por Samina Karim y Rafy Bernabe, anuncó la próxima apertura de Dulcinea, un concepto que combina los churros y el helado, en El Distrito.

“Para nosotros, Dulcinea es un nombre y un concepto que ya está dentro de cada familia puertorriqueña. Es ese poquito de dulce luego de una comida o sentarse con la familia a comer churros con chocolate y disfrutar de un día soleado.  Eso también es El Distrito, es la oportunidad de poder experimentar y probar todo lo que nos hace puertorriqueños. Dulcinea se integra a este concepto de entretenimiento mundial con una fusión de dos conceptos reconocidos mundialmente, los churros y el mantecado. El churro proviene originalmente de España, y el “soft serve ice cream” que tiene sus orígenes en Estados Unidos, y curiosamente estos dos países han influenciado la cultura puertorriqueña moderna”, explicó la pareja. 

Para Abelardo Ruiz, gerente general de El Distrito, “Dulcinea es el mejor ejemplo del tipo de propuesta distinta y creativa que se integra a este centro de entretenimiento.  Es un privilegio que emprendedores jóvenes como Samina y Rafy compartan sus ideas y su empeño en ser parte de este proyecto de nivel mundial.  Estamos seguros de que su concepto, que entrelaza experiencias de Europa y Estados Unidos, se integrará a la energía y a la vibra de innovación que tendrá El Distrito”.

Dulcinea, un concepto estilo ‘grab and go’, creará unos 15 empleos directos y otros 10 indirectos, además de que cuenta con un acogedor y moderno espacio de 590 pies cuadrados con capacidad para 25 personas.  El concepto inicial de Dulcinea estaba previamente pensado, sin embargo, la pareja explicó que no había conseguido el local ideal hasta que empezaron a dialogar con El Distrito. “Inmediatamente supimos que estábamos entrando a un proyecto único en su clase en Puerto Rico y el mundo; y sabíamos que éste era el sitio ideal para nuestro concepto”, dijo Bernabe, un ingeniero mecánico que lleva unos cinco años en la industria del turismo.

“Diseñamos un lugar divertido para personas de todas las edades, con el slogan ‘Te esperan aventuras, pero antes, helado’, porque es un sitio donde no solo el niño estará divirtiéndose, sino también el adulto. Aunque tenemos proyectos de otros restaurantes, estamos enfocados 100% en este proyecto y estamos fascinados con estar en nuestro nuevo hogar, El Distrito, un centro de entretenimiento de clase mundial”, dijo por su parte Karim. 

“Resaltaremos muchos colores y efectos de luces. Colores y productos que cuando el cliente los vea, parezca que está viendo una imagen en Instagram”, dijo por su parte Karim, quien lleva unos 15 años en la industria del turismo. Destacó que como empresarios buscaban, “brindar una experiencia con sabores conocidos, pero con un “twist” divertido. Como somos una pareja decidimos combinar nuestros gustos por los churros y por el “soft serve ice cream”. Vamos a ofrecer creaciones mágicas de helados y churros. También ofreceremos cajas con surtidos de churros con diferentes “toppings” para poder compartir en el trabajo, con la familia y con compañeros de escuela”, explicó Karim.

Dulcinea, localizado cerca de la entrada del “self-parking”, en El Distrito, inaugura junto a la amplia variedad de restaurantes, cines y lugares diversos de entretenimiento, el próximo 22 de abril del 2020.

Turismo otorga nuevas certificaciones agroturísticas

La Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) dio la bienvenida a su programa de Certificación de Empresas Agroturísticas a San Juan Artisan Distillers en Vega Alta, HidrOrgánica en Río Grande y Siempre Verde en Cayey. Con estas tres certificaciones aumentan a 24 los proyectos agroturísticos certificados por la CTPR en su programa de instalaciones verdes, el cual incluye además 11 hospederías y 9 empresas ecoturísticas.

La directora ejecutiva de la CTPR, Carla Campos, junto al secretario del Departamento de Agricultura, Carlos Flores Ortega, participaron de un conversatorio junto a los dueños y representantes de las compañías durante la ceremonia de entrega de los certificados, que además incluyó un recorrido por las facilidades de San Juan Distillers en Vega Alta.

San Juan Artisan Distillers es una destilería que se dedica a la producción del ron artesanal bajo las marcas de Tres Clavos, y comenzando este verano, Ron Pepón. El proyecto agroturístico, localizado en Vega Alta, ofrece un recorrido por cita previa, por el área del cañaveral y la planta procesadora además de una sesión de degustación de sus productos. El presidente de la empresa, José “Pepe” Álvarez y José Álvarez Jr., vicepresidente de operaciones y maestro ronero, utilizan frutas de productores locales en pueblos tales como Barranquitas, San Sebastián, Manatí y Lajas para producir su variedad de rones con sabores de frutas Bili Quenepa, Coco Loco, Rumba Mango, Passion Parcha, Ginger Spice, Sweet Piña y Tutti Fruits.

Cristina González, codueña de la finca agroecológica HidrOrgánica, ubicada en Río Grande, indicó que las facilidades se enfocan en el cultivo y venta de productos entre los cuales se encuentran, legumbres, frutas, lechugas, tabaco, y germinados agroecológicos entre otros. El recorrido incluye visitas a las diferentes áreas de cultivos realizados bajo las guías de la agroecología, visita a cultivo de tabaco, casa de secado de hojas de tabaco, mariposario libre, taller de elaboración de un cigarro bajo la marca Turro y degustación de jugos frescos hechos con productos de la finca. Durante el recorrido se fomenta el no contribuir con desperdicios por lo que no son utilizados plásticos.

Por su parte Siempre Verde en el Barrio Beatriz de Cayey es una finca educativa comprometida con la protección de nuestro planeta y la conservación del medio ambiente. En sus facilidades educan sobre las mejores prácticas para lograr la sustentabilidad, ya sea mediante la recolección y uso de agua de lluvia, paneles solares, sustentabilidad alimentaria y la sustentabilidad económica. Su propietaria Donna Durán explicó vía telefónica, que en el lugar los visitantes pueden apreciar el proceso completo de las técnicas agroecología y la permacultura, desde la semilla hasta la cosecha durante su recorrido de una hora. Luego del mismo los participantes tienen la oportunidad de participar en una degustación de chocolate caliente en La Chocolatera, el pequeño restaurante de la finca. Siempre Verde es una organización sin fines de lucro la cual se enfoca en ofrecer talleres de agroecología a niños con necesidades especiales.

Vimenti por Boys & Girls Clubs de Puerto Rico presenta resultados de su primer año

A un año y medio de haber comenzado operaciones en el Residencial Ernesto Ramos Antonini, el proyecto de servicios integrados Vimenti por Boys & Girls Clubs de Puerto Rico presentó los resultados de sus tres áreas programáticas: educativa, social y de desarrollo económico. Asimismo, se presentaron los retos y lecciones aprendidas en un estudio subvencionado por Walton Family Foundation en tres áreas principales: apoyo al estudiante, operaciones y finanzas, y desarrollo profesional del personal. 

“Estos resultados representan los retos que reafirman el sentido de urgencia que tenemos como ciudadanos para ser parte de la solución, que la educación sea la prioridad para lograr erradicar la pobreza infantil en Puerto Rico. Cada día nuestra responsabilidad es más grande. El desarrollo de este proyecto basado en evidencia nos permitirá medir el impacto en los niños y la movilidad económica de sus familias en los próximos años”, dijo Eduardo Carrera Morales, CEO de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico.

Vimenti School, la primera escuela pública alianza de Puerto Rico, graduó a 57 estudiantes de kínder y primer grado, y a 133 integrantes de sus familias el año pasado.  El proyecto también atendió a 336 participantes activos entre las edades de 5 a 21 años en horario extendido y a 847 adultos que participaron en los programas de desarrollo económico y en diversos programas de impacto comunitario. A su vez, el grupo de estudiantes de kindergarten aumentó un 18% de proficiencia y el de primer grado un 35%.  Como parte de los servicios del proyecto Vimenti, se ofrecieron 45,433 porciones de comida entre desayuno, almuerzo y cena a todos los estudiantes incluyendo la cena a otros participantes que asisten a horario extendido. 

El estudio, presentado en tres documentos y realizado por Robin Lake, directora de Center on Reinventing Public Education y Silene Vargas Díaz, investigadora de la Oficina de Planificación Estratégica y Evaluación de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, exhibe los aprendizajes y retos que enfrentó el proyecto en el área de manejo de cambio, la integración de servicios de salud física y mental de los estudiantes con el aprovechamiento académico, y el enfoque de mejoramiento continuo y oportunidades de desarrollo del personal de Vimenti, entre otros. Los resultados de esta investigación estarán disponibles en www.vimenti.org.

Vimenti se enfoca en el desarrollo de un modelo basado en evidencia que ayude a la mitigación de los efectos de la pobreza infantil en las familias de Puerto Rico utilizando el modelo de dos generaciones (“Two Generation Approach”) para impactar el desarrollo económico de las familias y sus hijos. El Programa de Empleabilidad y Carreras para jóvenes y adultos ha logrado graduar a 108 participantes, de los cuales un 58% tiene empleo y el 80% ha retenido su trabajo por tres meses o más. De estos, el 57% son padres de los participantes de Vimenti.

El Programa de Empleabilidad de Vimenti brinda a sus participantes destrezas de empleabilidad con miras a conseguir trabajo en la industria de hospitalidad y servicio al cliente. Este ofrece talleres de cinco semanas para un total de 125 horas de contacto. Además de adiestramientos, el programa ofrece apoyo de mentoría para la búsqueda de empleo y al presente tiene alianzas de colaboración con 10 empleadores para apoyar el proceso de reclutamiento de los participantes.
 

Tuesday, February 18, 2020

Municipios podrán solicitar préstamos a FEMA

El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Ottmar J. Chávez Piñero informó que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) aprobó la petición del Gobierno de Puerto Rico para que los municipios puedan solicitar Préstamos por Desastre Comunitario (CDL, por sus siglas en inglés) a raíz de los eventos sísmicos que han tenido lugar en la Isla.

El Programa CDL provee fondos operacionales para asistir a gobiernos municipales que tengan una pérdida significativa de ingresos debido a un desastre mayor, lo cual afecte su capacidad para proveer servicios municipales esenciales.

Los fondos CDL se puede utilizar para servicios municipales esenciales existentes o para ampliar dichas funciones esenciales con el fin de cumplir con necesidades relacionadas al desastre.

La cantidad límite de un CDL no podrá exceder la pérdida acumulada de ingresos estimados para el año fiscal del desastre y los tres años fiscales subsiguientes; el 25 por ciento de los gastos operacionales del presupuesto del gobierno municipal para el año fiscal en que ocurrió el desastre; o el máximo de $5 millones que otorga el Programa CDL.

Chávez explicó que “dado a que la pérdida de ingresos municipales no es un gasto elegible bajo el Programa de Asistencia Pública de FEMA, el Gobierno federal nos aprueba esta petición con el fin de poder auxiliar económicamente a los municipios y apoyarlos en su proceso de recuperación”.

Para cualificar para un préstamo CDL, los municipios deberán demostrar una pérdida significativa —mayor de 5 por ciento— de contribuciones y otros ingresos para el año fiscal o el siguiente como resultado del desastre y no tener pagos atrasados de préstamos previos.

Además, los gobiernos municipales deberán garantizar que las leyes estatales no prohíben a los municipios incurrir en deudas como resultado de un préstamo federal.

Most read