Featured Article
Showing posts with label Ciencia. Show all posts
Showing posts with label Ciencia. Show all posts

Wednesday, May 13, 2020

Planeta Océano educa sobre restauración de ecosistemas costeros y marinos

La pandemia del COVID-19 ha obligado a todos mundialmente a aplicar el distanciamiento social, lo que se traduce en disminuir drásticamente el nivel de actividad social y económica, además de sacar a la luz el impacto positivo que esta situación ha tenido para el medio ambiente, incluyendo los océanos.

 

Para levantar conciencia de esta realidad, la Sociedad Ambiente Marino anunció el inicio de Planeta Océano, un programa de educación virtual sobre la importancia de los corales y su restauración para las especies y ecosistemas costeros y marinos.

 

“Consideramos que es un momento oportuno para exhortar y educar sobre cómo los seres humanos debemos regresar a la “nueva normalidad” bajo un sistema de valores y principios que incluya proteger nuestro ecosistema marino”, informó el Presidente de la Sociedad Ambiente Marino (SAM), Samuel E. Suleimán Ramos.

 

Como parte del programa de educación virtual Planeta Océano, SAM realizará una serie de conversatorios virtuales durante los meses de mayo y junio. Los mismos están abiertos a las comunidades costeras, buzos, nautas y toda persona interesada en la conservación de los recursos naturales.

 

“En el primer módulo, se expone la situación y amenazas actuales de la marcada disminución del coral, la pobre recuperación natural de esta especie y la disminución de organismos asociados en toda la región del Caribe”, indicٕó Suleiman Ramos.

 

Asimismo, dicho módulo incluye un pre-adiestramiento en técnicas de restauración de arrecifes y un paseo virtual por nuestros viveros de corales en la Isla Municipio de Culebra, esto para sentar las bases de las próximas sesiones educativas virtuales.

 

La agenda educativa de SAM dispone la celebración de conversatorios virtuales cada 3 meses. Al final del ciclo de adiestramientos, los participantes recibirán un "pasaporte" de destrezas, para que los ciudadanos científicos tengan las credenciales para participar en intercambios con otras organizaciones en y fuera de Puerto Rico.

 

Entre los temas a desarrollar están la identificación de peces, corales y organismos marinos; técnicas o protocolos de monitoreo de peces, corales y enfermedades; y técnicas de restauración y rehabilitación de arrecifes.

 

 

Suleimán Ramos detalló que SAM ha sido pionera en restaurar las poblaciones de corales, siendo el primer grupo de trabajo en proponer y establecer fincas de corales en donde se cultivan, cosechan y trasplantan corales cuerno de ciervo con el propósito de rehabilitar las poblaciones en su medio natural.

 

“Continuamente estamos desarrollando investigaciones científicas para encontrar soluciones a los problemas marinos y costeros”, puntualizó.

 

El primer video educativo llamado Conversatorio Planeta Océano está disponible al público en la página de la SAM en Facebook (facebook.com/samprorg/). Para más información sobre los proyectos y próximos talleres virtuales, de la SAM pueden visitar la página https://www.sampr.org/ o sam@sampr.org en las redes sociales. Si desean hacerse voluntario para trabajar en la restauración de arrecifes pueden hacerlo mediante el enlace Registro de Voluntarios SAM. 

 

Thursday, November 20, 2014

Fideicomiso de Ciencia aprueba proyectos de vanguardia

La Junta de Fiduciarios del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología & Investigación recientemente aprobó y asignó fondos para impulsar dos proyectos científicos con el objetivo de avanzar la agenda científica del País. Un proyecto se enfoca en la investigación clínica y el otro busca innovar en el área de la bioprospección.

Por su parte, el Dr. Daniel Colón, miembro de la Junta de Fiduciarios, investigador y catedrático de la Universidad de Yale, explicó que ambas iniciativas promueven la investigación y la innovación científica en Puerto Rico. “El modelo operacional de las investigaciones supone un sistema abierto, transparente y accesible que apoyará la identificación de las mejores ideas en ciencia e innovación para beneficio de Puerto Rico,” dijo.

El proyecto de investigación clínica surge de la necesidad de tomar acciones concretas para aumentar la cantidad de pruebas clínicas que se realizan en Puerto Rico, a fin de fortalecer y crecer la participación de estudios en el área de las ciencias vivas. Un comité especial compuesto de investigadores locales con experiencia en la investigación clínica tanto en el sector privado como público, evaluará el progreso del proyecto emulando un modelo ya implantado exitosamente en países como Rusia y Bélgica.

La investigación clínica tiene diversos objetivos tales como el desarrollo de nuevos tratamientos o medicamentos, identificar las causas de enfermedades, estudiar tendencias o evaluar formas en que la genética está relacionada con las enfermedades.

El proyecto de bioprospección tiene como norte la búsqueda sistemática, clasificación e investigación para fines comerciales de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes, proteínas, microorganismos y otros productos con valor económico actual o potencial, que forman parte de la biodiversidad del país y sirve para la producción de nuevos fármacos (antibióticos), enzimas, nutrientes, etc.

Con este proyecto el Fideicomiso busca que Puerto Rico haga uso sano de sus recursos biológicos para avanzar su estrategia de inserción en la economía del conocimiento. Luego de un viaje exploratorio a las facilidades de INBio en Costa Rica, representantes del Fideicomiso utilizarán el laboratorio como punto de referencia para crear una Comité Permanente para Asuntos de la Bioprospección. Este comité evaluará el progreso del proyecto.

“El objetivo principal de estos proyectos es proveer fondos para financiar aquellos proyectos de ciencia con el mayor potencial de impacto para Puerto Rico, adelantando su desarrollo y acercándolos a la fase de comercialización”, dijo Iván Ríos Mena, Director Ejecutivo del Fideicomiso.

Most read