Featured Article
Showing posts with label construcción. Show all posts
Showing posts with label construcción. Show all posts

Tuesday, March 10, 2015

Inversión de $108 millones en la tercera fase de Ciudadela

El principal oficial ejecutivo de Putnam Bridge Funding, Nicholas Prouty, anunció el inicio de la construcción de la tercera fase de Ciudadela con una inversión de $108 millones. La tercera fase incluirá cinco torres, espacios comerciales y amenidades privadas para los residentes. Como parte del compromiso de Putnam Bridge con el desarrollo económico de Puerto Rico y el renacimiento de Santurce, se realizarán mejoras a calles cercanas y se invertirán $6 millones en la creación de un parque público para el disfrute de los residentes y visitantes de Santurce. Recientemente, la compañía entregó al municipio de San Juan un cheque por la cantidad de $3.5 millones para los permisos de construcción. 

 

La tercera fase abarcará sobre 700,000 pies cuadrados de nueva construcción divididos en 252 unidades, más de 50,000 pies cuadrados de espacio comercial y 13,000 pies cuadrados de instalaciones recreativas, entre estas una piscina y una Casa Club. 

 

Como parte del proceso de construcción, la tercera fase de Ciudadela seguirá estrictos estándares de energía renovable e implementará tecnología de la última generación. Putnam Bridge incluirá en la construcción materiales eco-amigables, entre estos, 80,000 kilos de acero reciclado, 5,000 metros cúbicos de hormigón y paneles solares en el techo. También, puertas, ventanas y muebles de cocina realizados con materiales reprocesados, entre otros. 

 

“Este nuevo desarrollo abarca mucho más que Ciudadela porque impactamos a Santurce y a San Juan con nuestro compromiso de crear un parque público y renovar la calle Antosanti. Ciudadela se ha convertido en el proyecto de inversión emblemático de Putnam Bridge y marca el comienzo de nuestros planes a largo plazo para Puerto Rico”, expresó Nicholas Prouty. “Ciudadela es más que un desarrollo de viviendas, se ha convertido en un lugar donde se desarrollan espacios ideales que promueven la vida en comunidad, la creatividad y la recreación. Tomamos muy en serio nuestro rol en la transformación de Santurce y Puerto Rico”. 

 

Luego de que su desarrollo estuviera detenido por varios años, Putnam Bridge revivió Ciudadela al enfocar el proyecto en personas que quieren vivir en la ciudad. Actualmente, está vendido en su totalidad con cerca de 200 unidades entregadas en menos de 18 meses. En Ciudadela residen sobre 300 familias y su entorno comercial incluye las oficinas de Álvarez-Díaz & Villalón, Joel Toro Pagán M.D, Seriously Creative y Foundation for Puerto Rico.


También operan negocios tales como Planet Fitness (gimnasio), Yolo restaurant, ‘El Estudio’ (yoga), Pueblo SupermarketThe Village y una tienda Claro. En los próximos meses abrirá Vanity (salón de belleza), Techy’s (imprenta) y  Laundry Express (lavandería).

Wednesday, February 25, 2015

Oposición al IVA de los Contratistas Generales

El Ing. Humberto Reynolds, presidente de la Asociación de Contratistas Generales de América, Capítulo de Puerto Rico, expresó la oposición de ese sector a la propuesta ley de reforma contributiva en su ponencia hoy ante la Cámara de Representantes. 

 

Como alternativa, la AGC sugiere que se evalúe un aumento en el porciento del IVU y concurrentemente se mejore la captaciódel mismo. Recomendaron también que al inicio de la próxima sesión legislativa se presente ante la Asamblea Legislativa un detallado plan de restructuración gubernamental dirigido a la reducción del gasto público mediante una estrategia de consolidación de agencias, oficinas, unidades de trabajo y programas que resulten redundantes en su misión.

 

La industria de la construcción está atravesando uno de sus peores momentos en su historia. Estudios económicos no pronostican mejoramiento en el sector hasta el 2016. “Entendemos que el enfoque debe ir dirigido al desarrollo económico y reducción en el gasto público”, dijo Reynolds. La implementación de un impuesto de valor añadido en una economía en recesión es contraproducente. “El impacto en los costos de construcción es de un aumento mínimo de un 10% hasta un máximo de 20% sin incluir los costos de implementación del sistema”, aseveró.  

 

La AGC exhortó al gobierno a explorar otras alternativas que no impacten el desarrollo económico de Puerto Rico.  

Constructores de Hogares solicitan no se apruebe el IVA

La Asociación de Constructores de Hogares de Puerto Rico (ACH) depuso hoy en las vistas públicas sobre el Proyecto de la Cámara 2329, que propone el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y se opuso a la medida por el anticipado efecto que tendrá en el encarecimiento de la vivienda de nueva construcción así como en el costo de vida.

En la audiencia pública de la Comisión cameral de Hacienda y presupuesto, el Presidente de la ACH, Roberto "Tito" Trápaga expuso que la propuesta de establecer una tasa uniforme de un 16%, sobre la cadena de producción de la vivienda de nueva construcción, en particular sobre los insumos de servicios que anteriormente no estaban sujetos a tributación similar bajo el IVU, "tiene el efecto innegable de encarecer la oferta de vivienda de nueva construcción y hacer demasiado oneroso el costo de vida del ciudadano y la familia promedio", expuso el presidente de la ACH, Roberto "Tito" Trápaga.

El Líder de los Constructores de Hogares puntualizó que el no poder ofrecer la calidad y asequibilidad para la compra de un hogar que buscan las familias puertorriqueñas tendrá como consecuencia directa el acelerar aún más la salida masiva de ciudadanos con alta capacidad productiva y agudizar el problema de pérdida poblacional. 

Según Trápaga, las ventas de vivienda nueva han mantenida una tendencia consistente de reducción acorde y relacionada, en gran medida, con la recesión económica que enfrenta Puerto Rico por lo que cualquier aumento en costo, sin duda, tendría el efecto de "colapsar la estrecha presencia de la vivienda nueva" en el mercado.  

El Presidente de la ACH aseguró que, contrario a lo que algunos sectores postulan, existe un gran espacio y condiciones de mercado altamente favorables para generar mayor actividad de construcción nueva. Destaco que lo que era en hace unos años atrás un inventario elevado de más de 24,000 unidades hoy está por debajo de las 4,000 unidades. "Esto no solo demuestra que los distintos incentivos diseñados para bajar el inventario fueron exitosos, pero también demuestra la alta correlación que existe entre el precio, el costo y la demanda", sostuvo Trápaga. 

Actualmente, existen más de 119 mil subfamilias, es decir 2 o más familias compartiendo bajo una sola estructura, más de 110 mil unidades existentes que no cumplen con las  condiciones básicas y fundamentales de un hogar y sobre 20,000 personas en lista de espera para vivienda pública y programas de Sección 8, según datos ofrecidos por la ACH.  "Esta Asamblea Legislativa debe preguntarse si deseamos incrementar todos los costos asociados a la cadena de bienes y servicios, dentro de la cadena de producción de una vivienda nueva que se pudiera construir para atender esa inmensa necesidad del País, de tener una vivienda adecuada para todos los sectores de escasos o moderados recursos", declaró Trápaga.

Por otro lado, el Líder de los Constructores de Hogares afirmó que la aplicación del IVA sobre la vivienda nueva, ya saturada con impuestos previos, tendría el efecto de aumentar en 11% el costo de su construcción y, por ende, su precio de venta. "No obstante, hacemos la salvedad de que dicho estimado es uno conservador, ya que no recoge todos los efectos inflacionarios que tendrá el IVA sobre múltiples etapas o eslabones de la cadena de producción de la vivienda nueva", aclaró Trápaga.

"La imposición del IVA a la construcción de vivienda nueva, pudiera resultar en que una familia de escasos recursos, que desee adquirir una vivienda de interés social, que hoy, 25 de febrero de 2015, tendría que pagar un precio de venta de $112,48 dólares, a partir de 2016, por esa misma propiedad, tendría que pagar cerca de $13 mil dólares más por la misma unidad, como consecuencia de la imposición del impuesto de valor añadido a la producción de dicha unidad.  Igual, escenario tendría que asumir una familia de ingresos moderados, para comprar una vivienda con precio de venta de $210 mil dólares, al tener que absorber o asumir un incremento de precio cercano a los $23 mil dólares para adquirir dicha propiedad", sostuvo el Presidente de la ACH.

Wednesday, February 18, 2015

Alto impacto económico por la convención nacional de la Asocación de Contratistas Generales

Bajo el lema, “360 grados de la construcción”, lAsociación de Contratistas Generales de América llevará a cabo su 96ta convención anual del 18 al 20 de marzo del 2015 en el Centro de Convenciones en San Juan, Puerto Rico.  Esta convención reúne sobre 2,000 profesionales de la industria de la construcción; miembros de la AGC nacional, quienes invierten un estimado de $100 billones en productos y servicios anualmente.

“Asistir a la convención anual de AGC de América es la oportunidad que tendremos muchos de nosotros de aprender sobre asuntos claves que están afectando nuestra industria, expandir nuestra red de conexiones, escuchar fascinantes oradores y compartir consejos para el éxito”, dijo Al Landes, presidente de la Asociación de Contratistas Generales de América.
Por su parte, el presidente del AGC en Puerto Rico, Ing. Humberto Reynolds, expresó que “el Capítulo de Puerto Rico se siente muy orgulloso de que este año se celebre la convención anual en el Centro de Convenciones de San Juan. Esta ocasión nos brinda grandes oportunidades para explorar diversidad de negocios relacionados con la construcción. Este año el tema va relacionado con la aplicación de diversas tecnologías  en la construcción. Los seminarios para el desarrollo profesional van interrelacionados con todos los avances en nuestra industria desde aspectos financieros, desarrollo de tecnología, manejo de riesgo, recursos humanos, en fin toda una serie de oportunidades de gran relevancia para nuestra industria.

El impacto económico en San Juan durante la convención será de gran importancia para la ciudad con más de 5,000 cuartos noche. Vamos a ser anfitriones de nuestros pares en la industria, y queremos que la experiencia de todos los participantes sea extraordinaria. Los exhortamos a todos a participar”, concluyó.

Entre los oradores invitados, se destacan Ken Adelman, embajador y exdirector de control de armas del presidente Ronald Reagan; Chad Hymas, descrito por The Wall StreetJournal como “una de las 10 personas más inspiradores del mundo”; y Haley Barbourexgobernador de Misisipi y uno de los mejores estrategas políticos de la nación.

Tanto las conferencias y reuniones, como la exposición de exhibidores, conocida como Technology & ConstructionSolutions Expo, se estarán realizando en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.  Los participantes se estarán hospedando en los hoteles circundantes al Centro de Convenciones.

La AGC nacional ha establecido una oferta especial para los miembros del Capítulo de Puerto Rico de la AGC de $325.00 por persona, la cual se puede acceder directamente por la página Web de la asociación en www.agc.org (events/annualconvention).

Friday, February 6, 2015

Constructores de Hogares solicitan cambios al Plan de Uso de Terrenos

La Asociación de Constructores de Hogares de Puerto Rico (ACH) propuso cambios hoy al propuesto Plan de Uso de Terrenos (PUT) en las vistas públicas celebradas por la Junta de Planificación.

El Ingeniero Emilio Colón Zavala, miembro de la Junta de Directores de la ACH y quien acudió en representación del presidente de la ACH, Roberto "Tito" Trápaga, señaló que la entidad que representa ha sido parte del proceso de discusión y evaluación de la adopción del PUT. Aseguró que, aunque se ha visto una mejoría notable en el documento revisado, aún persisten áreas críticas para el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico que ameritan ser corregidas o aclaradas.

Uno de los elementos que enfatizó la ACH, es que el PUT que se adopte debe proveer al ciudadano, a las empresas y a cualquier entidad pública o privada, los mecanismos efectivos, constantes y claros para corregir deficiencias o errores en el mapa, en las clasificaciones de suelo y en el contenido del PUT adoptado.

“Es sumamente importante reconocer y valorar el esfuerzo de planificación que han hecho los municipios en sus planes de ordenación territorial. En ese sentido, respaldamos las expresiones de gran parte de los alcaldes del País, que han solicitado que el PUT mantenga un balance entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos y honre los proyectos y planes contemplados por los municipios en sus planes actuales o en la revisión de los mismos”, afirmó Colón Zavala.

“Además es importante que no se limiten las oportunidades futuras que pudieran tener los municipios del País de atemperar sus planes de ordenación a proyectos comerciales, industriales o residenciales, que mejoren la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, añadió el representante de la ACH.

Por otro lado, el Ingeniero Colón Zavala resaltó que es de suma importancia que las clasificaciones de suelo establecidas correspondan de manera fiel con la realidad física, económica y el entorno actual de los suelos y propiedades que son objeto de clasificación. Para ello, recomendó validar con estudios de campo y datos actualizados todas las bases de datos, informes, censos e inventarios utilizados en la adopción de los mapas y del PUT.

“Estamos esperanzados de que este proceso permita atender las preocupaciones y recomendaciones que hemos esbozado, para que la adopción e implantación del PUT, logre el balance inherente a todo desarrollo sustentable, tenga los mecanismos adecuados para corregir las deficiencias que se vayan detectando e incorpore la planificación regional y municipal que han liderado los alcaldes del País”, sostuvo Colón Zavala.

Tuesday, February 3, 2015

Nuevo presidente y junta de directores en la Asociación de Contratistas Generales

Recientemente se llevó a cabo la toma de posesión del nuevo presidente y la junta de directores de la Asociación de Contratistas Generales de América, Capítulo de Puerto Rico.

 

La prioridad del Ingeniero Humberto Reynolds, nuevo presidente de la AGC, es reactivar la industria de la construcción.

 

Reynolds presentó sus objetivos y agenda para este año y enfatizó la importancia de activar proyectos de construcción a través del mecanismo de las Alianzas Público Privadas. Mencionó entre sus metas: fomentar la construcción; realizar acuerdos colaborativos con organizaciones afines; ampliar los servicios a los socios; reforzar los comités de trabajo; optimizar el uso de la tecnología; continuar y ampliar el programa de educación continua; comenzar un programa de transferencia de experiencia; continuar el apoyo a la educación de niños y jóvenes; continuar el programa de ayuda comunitaria; y la participación en la convención nacional en marzo, con sede en Puerto Rico por primera vez; la convención de medio año en mayo en Toronto, Canadá; y la convención anual del capítulo en septiembre.

 

Reynolds posee 27 años de experiencia en el campo de la ingeniería y construcción en Puerto Rico y se desempeña como Socio Administrador de la compañía Del Valle Group, una de las principales firmas de construcción en Puerto Rico.


La junta de directores está compuesta por la Ing. Neyssa Varela, primer vicepresidente; Ing. Francisco Díaz Massó, segundo vicepresidente; Ing. Iván Fernández, tesorero; Ing. Manuel Suárez Miranda, subtesorero; Ing. Francisco Rodríguez, secretario; Ing. Jorge José Fuentes, director; Ing. Santiago Domenech, director; Ing. Fernando Sumaza, director; Ing. Tomás Montalvo, director; Ing. Carlos Rodríguez, director; Sr. José Fullana, director; Sr. Ricardo Vázquez, director; y el Ing. Raúl Brás Cummings, pasado presidente.

 

El orador invitado de la primera reunión almuerzo y toma de posesión fue el Secretario de Hacienda, Honorable Juan Zaragoza, quien aseveró que La misión del gobierno en estos dos años es el desarrollo económico. El sistema contributivo es un elemento esencial y la reforma contributiva que estamos evaluando tiene el objetivo de rebalancear el sistema, quitando la carga al contribuyente que cumple”Zaragoza mencionó además que se eliminará la patente nacional y se reducirá la tasa corporativa.  

Monday, December 22, 2014

Dan paso a las APP de Menor Escala

El gobernador Alejandro García Padilla firmó una enmienda a la Ley de Alianzas Público Privadas (Ley 29 del 8 de junio de 2009), para la creación de Alianzas Público Privadas de Menor Escala.

Esta enmienda permite el desarrollo de proyectos de menor envergadura de una forma expedita, pero sin sacrificar la transparencia por la que se caracteriza el proceso para el establecimiento de alianzas públicos privadas con la ley vigente. Con las enmiendas, se mantienen inalterados los requisitos de publicación y divulgación para el beneficio de la ciudadanía. 

La medida fue presentada el pasado 16 de septiembre en ambas cámaras. Luego, el 30 de septiembre del año en curso, fue a vista pública en donde recibió el aval de los dos partidos mayoritarios, de los municipios y del sector privado. Ello, porque todos reconocieron que el fin primordial de las enmiendas es ampliar la base para la reactivación de la industria de la construcción en Puerto Rico.

Estas enmiendas son el resultado del esfuerzo y la colaboración entre la Asociación de Contratistas Generales, la Cámara de Comercio y la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas.

“Hoy se hace viable el desarrollo de proyectos de menor escala que, ciertamente, ayudará a la generación de más empleos y le dará una inyección a la industria de la construcción, todo lo cual redundará en la reconstrucción económica de nuestro País” dijo la Directora Ejecutiva de la Autoridad, Lcda. Grace M. Santana Balado.

“Hoy también se suple la necesidad, que pudimos identificar a tiempo, de facilitar y hacer disponible este mecanismo para encaminar, a corto plazo, el establecimiento de proyectos para instalaciones y servicios de menor escala que representan una aportación de gran valor para nuestros municipios” agregó.

Con estas enmiendas a la Ley que creó la Autoridad, se promueve la agilidad en el establecimiento de alianzas de proyectos, cuyo costo no sea mayor de cincuenta y cinco millones de dólares ($55,000,000) y hasta un máximo de cien millones de dólares ($100,000,000.00) con la aprobación de la Junta de Directores de la Autoridad, y se establecen iniciativas que facilitan la participación de los Proponentes en tal proceso, fomentando la utilización de capital y el crecimiento de las empresas locales en nuevas áreas de actividad económica. Además, con las enmiendas se promoverá el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas ("Pymes") a través de otras oportunidades de negocio dirigidas a incentivar el desarrollo de las empresas en la Isla con énfasis en la creación de empleos.

Como parte integral de la política pública dirigida a promover la utilización del mecanismo de las Alianzas Público Privadas, con las enmiendas se establecerá dentro de la Autoridad una subdivisión especial a cargo de Proyectos de Menor Escala que será responsable de promover este tipo de proyecto. De igual manera, se establecerán iniciativas que faciliten la participación de los Proponentes en esta modalidad.

Satisfecha AIPR
La presidenta de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), Waleska Rivera expresó su satisfacción por la firma del Gobernador a las enmiendas. La Asociación presentó una serie de recomendaciones en vistas públicas que fueron incluidas en el proyecto final, que fue aprobado unánimemente. "Entendemos que este proyecto es un instrumento que facilitará el desarrollo económico", dijo Rivera.

La AIPR entiende que las Alianzas Público Privadas pueden ser una herramienta de desarrollo económico de gran importancia para la isla por lo que fueron incluidas en las propuestas presentadas en sus Tácticas Puntuales para Reenergizar la Economía de Puerto Rico.


La iniciativa de las Alianzas Público-Privadas (APP) ha sido una estrategia utilizada en Puerto Rico para atender ciertos proyectos para los cuales el gobierno no tenía los fondos necesarios, en vista de la recesión y difícil situación económica. El concepto no es totalmente nuevo, pues en el pasado se utilizó para ciertos proyectos de envergadura, siendo el más notable el Puente Teodoro Moscoso.


Según Rivera, es importante que el sector privado continúe su endoso y apoyo a esta iniciativa que permite llevar a cabo proyectos estratégicos importantes sin erogaciones iniciales por parte del gobierno. Los acuerdos mediante el mecanismo de APP generan una cuantiosa cantidad de fondos "up front" al gobierno a cambio de ceder por un período extenso de tiempo el beneficio de los recaudos que el proyecto APP genere, concluyó.

Wednesday, November 26, 2014

Industria de construcción elige acuerdo entre Legislatura y Ejecutivo

Miembros de la industria de la construcción, incluyendo la Asociación de Contratistas Generales, la Asociación Puertorriqueña del Concreto, la Asociación de Contratistas Mecánicos de Puerto Rico, la Asociación de Contratistas Eléctricos de Puerto Rico, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Ricola Asociación de Industrias Productoras de Agregadola Asociación de Constructores de Hogares de Puerto Rico y la Asociación de Comerciantes de Materiales de Construcción, advirtieron de los nefastos efectos que tendría el cierre de operaciones de la Autoridad de Carreteras y Transportación, según anunciado por el Gobernador Alejandro García Padilla.

El cierre dejaría sin trabajo a miles de obreros y profesionales públicos y privados de la industria de la construcción, que de una manera directa e indirecta, trabajan en la construcción, reparación y mantenimiento de las carreteras del país.

 

Compararon este escenario con el cierre del gobierno central en el 2006, cuyos efectos económicos todavíse sienten hoy díaUn riesgo adicional que presenta este cierre es la pérdida de fondos federales en proyectos de construcción de carreteras, según la industria.

 

La industria de la construcción exigió a la legislatura y al ejecutivo llegar a un acuerdo para solucionar la situación económica de la ACT y evitar el cierre de la misma. Un eventual cierre de la ACT representaría un incumplimiento con los compromisos financieros del Banco Gubernamental de Fomento y su cierre por igual.


Ingenieros apoyan arbitrio

EPresidente interino del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR)Ing. Edgardo N. Martínez, anunció el apoyo de la institución al P. de la C. 2212 que aumentaría el arbitrio sobre el barril de petróleo como mecanismo para pagar $2.2 billones que adeuda la Autoridad de Carreteras (ACT) al Banco Gubernamental de Fomento (BGF).

 

El Presidente interino del CIAPR señaló que parte clave del desarrollo de nuestra infraestructura son las carreteras. “Estas son tan esenciales para el desarrollo económico del país como el agua y la electricidad. El mantener un programa de mejoras a las carreteras es fundamental para viabilizar todos los proyectos de desarrollo que están planificados o en proceso en el país. La accesibilidad vial es un elemento clave que se le presenta al desarrollador o industrial antes de una inversión. Carecer de esta accesibilidad o de ésta afectarse, eso supondría un efecto en cadena con consecuencias nefastas para Puerto Rico”, añadió.

 

Martínez enfatizó que el momento idóneo para dar paso al impuesto es ahora, que los precios del petróleo han reflejado una baja.

Tuesday, November 25, 2014

Buscarán $400 millones en incentivos federales para construir vivienda

Durante la última reunión almuerzo del año de la Asociación de Contratistas Generales, se llevó a cabo un panel compuesto por Contratistas Generales y Desarrolladores con experiencia en proyectos PRHFA y miembros de la Autoridad para el Financiamiento para la Vivienda, para auscultar y perseguir la totalidad de $400 millones en créditos contributivos federales que existen para la construcción de vivienda para alquiler. 

El Sr. José A. Sierra–Morales, director ejecutivo de la Puerto Rico Housing Finance Authority, y el Lcdo. Luis Carlo Fernández Trinchet, director de Financiamiento y Créditos Contributivos de la Autoridad, junto a Humberto Donato, Carlos Colón y Emilio Venegas discutieron este tema ante miembros de la matricula de la AGC.

 

Durante los pasados años, la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) o Puerto Rico Housing Finance Authority, (PRHFA), ha viabilizado la construcción de cerca de 80 millones anuales en proyectos para alquiler de vivienda de bajos recursos. Estos han sido en su mayoría égidas que se han financiado con créditos contributivos del tesoro de los EEUU, y que además cuentan con el subsidio de la Ley 173. Existen cerca de 320 millones en créditos contributivos federales adicionales, a los que se puede accesar, a través de la colaboración entre la industria privada de desarrollo y la AFV.

 

La AGC se está insertando en esta oportunidad, como el ente que estará catalizando el diálogo entre contratistas, desarrolladores y AFV, para encontrar la estructura que permita someter este tipo de proyectos a solicitud, y expandir la disponibilidad de fondos para fomentar la construcción en Puerto Rico; añadiendo dinero en construcción sin competir con los limitados fondos del estado” dijo el Ing. Fernando Sumaza, presidente del comité de PRHFA de la Asociación de Contratistas Generales.

 

Por su parte, el presidente de la AGC, Ing. Raúl J. Brás Cummings, reiteró que la asociación está en continua búsqueda de alternativas como esta para fomentar la construcción, e impulsar el desarrollo económico de Puerto Rico.

Wednesday, November 12, 2014

Colegio de Arquitectos estrena directorio digital

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) inauguró recientemente su Directorio Profesional digital.


El Directorio Profesional del CAAPPR, disponible a través de la dirección electrónica www.directoriocaappr.com y que en su versión básica es libre de costo para los colegiados, tiene como objetivo principal que los arquitectos y arquitectos paisajistas, que así lo deseen, se den a conocer al público en general, interesado en contratar sus servicios según su especialidad y localización geográfica.


Según la presidenta del CAAPPR, Arq. Pilarín Ferrer Viscasillas, AIA, todo arquitecto y arquitecto paisajista que forme parte del Directorio Profesional, tiene que estar al día con su registro con la Junta Examinadora de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, así como con su colegiación lo que le garantiza al consumidor que estará contratando un profesional que esta actualizado con todos los requisitos que su licencia les exige. “Es una seguridad a los que acceden al directorio de que los que ahí están listados, están debidamente habilitados en Ley para practicar la profesión.”

Agregó Ferrer Viscasillas, “queremos que con esta nueva iniciativa del Colegio, se le haga más fácil a todo el que busque los servicios de un arquitecto o arquitecto paisajista pueda hacer esta búsqueda en nuestro directorio, donde podrá encontrarlo ya sea por nombre y apellido, su localización geográficapor su experiencia o área de "expertise", como también por su número de licencia o certificadoAdemás, los colegiados que así lo deseen, podrán tener dentro de su perfil información adicionalsobre sus trabajos, fotos de proyectos y publicaciones, entre otras, por un módico costo adicional.”

Por su parte, el director de la Comisión de Educación del CAAPPR, Emmanuel Ramírez, AIA, dijo que gracias a esta novel iniciativa, “los arquitectos y arquitectos paisajistas colegiados cuentan por primera vez, bajo la infraestructura del Colegio, con un espacio individual para presentar sus servicios e información de contacto, de una manera fácil, voluntaria y libre de costo.


Agregó Ramírez, que “la industria del diseño y la construcción contará, así mismo, con alternativas para promoverse directamente a una audiencia exclusiva y con intereses a tono con sus productos y servicios. Lo que definitivamente, constituye una ventaja al momento de mercadear los mismos.”

Tuesday, November 11, 2014

Contratistas discutirán oportunidades en construcción de vivienda para alquiler

Se estima que para el 2015 habría 400 millones en créditos contributivos federales para construcción de vivienda para alquiler, lo que presenta oportunidades para la industria local.


El próximo viernes, 21 de noviembre, el Sr. José A. Sierra–Morales, director ejecutivo de la Puerto Rico Housing Finance Authority, y el Lcdo. Luis Carlo Fernández Trinchet, director de Financiamiento y Créditos Contributivos, junto a un panel compuesto por Contratistas Generales y Desarrolladores con experiencia en proyectos de PRHFA, discutirán este tema en la reunión almuerzo mensual de la Asociación de Contratistas Generales de América, Capítulo de Puerto Rico.

 

La AGC invita a Contratistas Generales, subcontratistas, desarrolladores y público en general a esta interesante charla a llevarse a cabo en el Hotel La Concha desde las 11:30 AM. Para reservar espacios, puede llamar al AGC al 787 781-2200 o escribir un correo electrónico a eventos@agcpr.com.

Friday, October 31, 2014

Constructores de Hogares apoyan cambios al Programa Mi Casa Propia

El presidente de la Asociación de Constructores de Hogares (ACH), Roberto “Tito” Trápaga, acogió con beneplácito los cambios al programa de Mi Casa Propia, impulsados por el gobernador de Puerto Rico, Hon. Alejandro García Padilla, para consideración de la Asamblea Legislativa y anunciados esta semana.

Según Trápaga, los cambios son consistentes y recogen en esencia algunos principios que como organización la ACH ha defendido de forma constante. Entre estos figuran los siguientes: el hecho de que el programa tenga una estructura o mecanismos recurrentes de inyectar recursos; que las asignaciones al mismo no tengan fluctuaciones que han afectado el programan en el pasado; que se mantiene el tope de vivienda en 200 mil, lo que permite atender la demanda y necesidad de vivienda de familias con ingresos bajos y moderados y que se re reconoce la importancia del programa para viabilizar que más familias e individuos puedan contar con los gastos de cierre que ofrece el Programa Mi Casa Propia para poder adquirir una vivienda segura y adecuada. 

Anticipó que la ACH ya ha sometido recomendaciones especificas ante la Legislatura y el equipo del Gobernador, para modificar y mejorar algunos de los parámetros que están siendo considerados en el proceso legislativo en torno a este importante programa social que lleva más de 20 años asistiendo, principalmente en gastos de cierre de hipoteca y pronto pago, a familias de ingresos bajos y moderados.   

Trápaga también resaltó que la industria ha respaldado que los desarrolladores o vendedores de la vivienda nueva y existente aporten fondos a este programa, de manera que se amplíen los recursos que nutran este importante programa. De igual forma, destacó la labor de los presidentes de las comisiones de Vivienda de Cámara y Senado, Carlos Vargas y Jorge Suárez, quienes junto al Gobernador y su equipo han identificado y adoptado estas medidas para reactivar la venta y construcción de vivienda y viabilizar que mas familias puedan adquirir una vivienda adecuada y segura.

Wednesday, October 22, 2014

Inicia construcción de segundo Hyatt Place en Distrito de Convenciones

A tan solo dos semanas de haber plantado bandera en San Juan con la apertura de Hyatt house, PRISA Group y McConnell Valdés Consulting anunciaron el comienzo de la construcción del Hyatt Place San Juan en el Distrito del Centro de Convenciones de Puerto Rico.
 

Representantes del grupo de inversionistas junto a figuras claves del Gobierno, que incluyeron al Gobernador Hon. Alejandro García Padilla, anunciaron el inicio de la construcción en el Distrito de Convenciones en Miramar, para la hospedería que está pautada a inaugurar en el primer trimestre de 2016.  Hyatt Place es el cuarto Hyatt que los desarrolladores construyen en Puerto Rico en dos años.

 

Con una inversión de  $29.7 millones, que aportará 149 habitaciones y sobre 500 empleos a laIsla, Hyatt Place San Juan se convierte en un pilar clave en el desarrollo turístico de San Juan.Centralmente ubicado en el Distrito de Convenciones, a minutos de las playas y atracciones más importantes de la zona metropolitana, incluyendo el Viejo San Juan, Condado, Miramar y Hato Rey, el Hyatt Place San Juan es el segundo hotel Hyatt a desarrollarse en el área por el grupo desarrollador y marca un renacimiento pronunciado en el desarrollo del Centro de Convenciones. 

 

El turismo en Puerto Rico continua repuntando, registrando crecimiento en números de visitas,estadías y tarifa en los últimos añosEl concepto de Hyatt Place, con su modelo de servicio innovador y diseño moderno combinado con la fuerza de la marca Hyatt, actualmente una de las marcas con mayor crecimiento a nivel mundial y reconocimiento en Puerto Rico, presenta una oportunidad de negocios idónea para continuar la expansión de la marca Hyatt en Puerto Rico,” indicó Federico Stubbe, hijo, CEO de PRISA Group. Continuamos con nuestro compromiso de fomentar el desarrollo económico de Puerto Rico a través de la construcción de nuevos atractivos turísticos de calibre mundial que nos permitan competir favorablemente en la industria turística global”

 

Stubbe, hijo, resaltó la confianza que existe de parte de los inversionistas en que Puerto Rico sigue siendo un destino idóneo para el turismo, por su gastronomía, oferta cultural, su historia y por su clima tropical durante todo el año. El turista no mira el “balance sheet” de un país antes de visitarlo; mira los atributos del ofrecimiento turístico. Y en Puerto Rico estamos probando que somos un destino sumamente atractivo y competitivo. El turismo es una de las pocas áreas que están encaminadas en un proceso de crecimiento sostenido y debemos utilizar el turismo como punto de lanza para nuestra recuperación económica.

 

El empresario detalló que el financiamiento y la inversión del Hyatt Place San Juan asciende a $29.7 millones que incluye $14.8 millones provistos a través de un préstamo por Oriental Bank; $5.9 millones del Fondo para el Desarrollo del Turismo (TDF), una subsidiaria del Banco Gubernamental de Fomento para  Puerto Rico (BGF) a través de un préstamo subordinado y un total de $8.9 millones en capital aportado por el inversionista/desarrollador.

 

Al describir la propiedad Stubbe, hijo explicó que el Hyatt Place San Juan tendrá 149 amplias habitaciones en una torre de 6 pisos, que incluye el área de Lobby. Tendrá 72 cuartos estilo ‘King’ con unos 325 pies cuadrados con sofá cama; 74 cuartos estilo ‘Queen’ con un promedio de 363 pies cuadrados con sofá cama; y 3 cuartos estilo Studio King de un cuarto con “Kitchenette”, comedor y sala de 555 pies cuadrados cada una.  Todas las habitaciones tendrántelevisión LCD de 42” alta definición un exclusivo mueble Cozy Corner, un sofá-cama seccional de ocho pies de largo y para la mejor comodidad, la exclusiva Hyatt Grand Bed™. 

 

Otras amenidades del hotel, que contará con 110 espacios de estacionamiento serán 3,165 pies cuadrados de salones para reuniones; conexión Wi-Fi gratis a través de todo el hotel; un áreasocial en donde los huéspedes podrán disfrutar de un ambiente tipo “coffee house” llamado ‘The Gallery; centro de negocios con acceso gratis a computadoras e impresora; desayuno completo servido diariamente sin costo adicional; colmado con variedad de alimentos y refrigerios; gimnasio abierto las 24 horas del día; Café y bar de vinos que sirve café artesanal y vinos y cervezas premium y área de piscina estilo “resort”. El área de la piscina será un atractivo especial para las familias pues incorpora un área de juego de niños con chorreras, chorros y otras diversiones; también para los adultos incluirá jacuzzis y el Hyatt “Pool Shack”, ofreciendo comida liviana y refrigerios.

 

El Hyatt Place San Juan está siendo desarrollado por una sociedad entre Island Hospitality Partners y una afiliada de Hyatt Hotels Corporation, quien aparte de manejar el hotel también esuno de los inversionistas principales del proyecto. Island Hospitality Partners, a su vez, es una sociedad entre PRISA Group y McConnell Valdés Consulting, Inc.  Hyatt Place San Juan es el cuarto hotel Hyatt a desarrollarse por Island Hospitality Partners en Puerto Rico en los últimos dos años. Ya se han inaugurado el Hyatt Place Bayamón y El Tropical Casino, Hyatt Place Manatí y Casino Atlántico y Hyatt House San Juan, los cuales abrieron en diciembre 2013, marzo 2014 y octubre 2014, respectivamente, representado una inversión de sobre $115 millones.


Tuesday, April 29, 2014

Administración de Terrenos presenta oportunidades de negocio para la construcción

El Agro. Luis Rivero Cubano, Director Ejecutivo de la Administración de Terrenos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, presentó nuevas oportunidades de negocio para la industria de la construcción a través de administración de propiedades existentes y desarrollo de nuevos proyectos.
 

Rivero Cubano, invitado de la Asociación de Contratistas Generales durante su reunión almuerzo mensualexpresó que “en momentos en que la economía y las limitaciones de financiamiento dificultan el desarrollo de importantes proyectos urbanos en la mayor parte de las ciudades del mundo, es importante identificar opciones para que nuestras propiedades urbanas asuman algún rol en la ciudad y no se mantengan como espacios baldíos que depriman la imagen de su contexto y afecten su seguridad.  Es importante que la Administración explore formas de uso o desarrollo de sus propiedades que promuevan algún tipo de actividad, mientras continúa su esfuerzo de promover las grandes iniciativas urbanas a las que está acostumbrada”.  

 


Rivero Cubano mostró un inventario de terrenos disponibles para el desarrollo de proyectos de carácter residencial, turístico y comercial alrededor de toda la Isla. Entre estos, presentó la Finca Multeado Estrella de Ponce; centros urbanos en los municipios de Aibonito, Quebradillas y Luquillo; Punta Santiago en Humacao; Monte Las Pardas en Guánica; Finca el Túnel en Guajataca; y La Pared en Luquillo.

 

Además, el titular mencionó su interés en la conservación adecuada de propiedades de valor histórico como la restauración de la Antigua Casa de Pedro de Castro y la rehabilitación del Teatro Paramount en Santurce.

 


Por su parte, el presidente de la AGC, Ing. Raúl Brás, reafirmó ante su matrícula que como parte de su plan de trabajo, está el objetivo estratégico de traerles información relevante y oportuna sobre las oportunidades de negocio para el sector de la construcción, las iniciativas a corto y mediano plazo de las agencias públicas, y las oportunidades para exportar servicios a otras jurisdicciones.

 

Brás también ratificó su compromiso de defender los intereses de la industria. Mencionó como ejemplo su activa participación en exigir un Plan de Uso de Terrenos justo y en acorde con la realidad social, cultural, ambiental y económica de Puerto Rico; su atención al proceso de subasta del gobierno referente al nuevo centro de mantenimiento, reparación y reacondicionamiento (MRO) de aviones Lufthansa Techniky un plan de acción frente a la notificación de AFI para la paralización inmediata de los Trabajos de Conservación bajo el Programa Escuelas para el Siglo XXI.

Wednesday, April 23, 2014

Concilio de la Industria de la Construcción exige posponer adopción del PUT

El Concilio de la Industria de la Construcción (Concilio) hizo un llamado público al gobernador, Honorable Alejandro García Padilla, para que extienda el término de adopción del Plan de Uso de Terrenos (PUT)de manera que haya tiempo suficiente para corregir las deficiencias actuales en el mismo y asegurar que responda a la realidad cultural, económica y social de Puerto Rico. Igualmente, solicitaron que el PUT sea un instrumento dinámico, adecuadamente fundamentado y orientado al desarrollo socioeconómico de Puerto Rico y la protección balanceada del paisaje y los recursos naturales.

Asimismo, dicho PUT debe garantizar los derechos constitucionales fundamentales a la seguridad y la propiedad privada y debe estar fundamentado en bases empíricas y datos objetivos claros, constatables y debidamente validados, a la vez que esté cimentado en el desarrollo sostenible del País. Por estas razones, el Concilio solicitó el que se decrete una moratoria en la aprobación de leyes y reglamentos adicionales que puedan tener un impacto sobre dicho Plan, los cuales fueron señalados.


El Concilio está compuesto por la Asociación de Contratistas Generales de América, Capítulo de Puerto Rico (AGC), la Asociación de Constructores de Hogares (ACH), el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) y el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR).

 

En síntesis, el Concilio considera que el desarrollo económico de Puerto Rico, esencial para la estabilización fiscal y financiera del País, depende en gran medida de un PUT balanceado, justo, claro y basado en el Estado de Derecho de Puerto Rico. Por tal razón, el Concilio solicita que se extienda a por lo menos un (1) año el proceso de evaluación, revisión y adopción del PUT.


Recientemente, la Junta de Planificación (JP) presentó un PUT que, según el Concilio,no fue creado tomando en cuenta la realidad de Puerto Rico, además de que aparenta congelar el desarrollo planificado de obras residenciales, comerciales, industriales y de infraestructura en más de un 80% del territorio de Puerto Rico, en un modelo territorial de preservación que amenaza prácticamente toda posibilidad de reactivación económica.


Ante dicha preocupación, los miembros del Concilio se reunieron en días recientes con el Presidente de la Junta de Planificación, Plan. Luis García Pelatti, para discutir el borrador del PUT y ofrecer sus hallazgos y recomendaciones, tras lo cual se acordó establecer diversos grupos de trabajo distribuyendo los temas principales entre las entidades del Concilio allí representadas para así poder trabajar un plan más completo.


La Arq. Pilarín Ferrer Viscasillas, Presidenta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, afirmó que el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas y el Concilio apoyan en un 100% la creación e implementación de un Plan de Uso de Terrenos. “Dicho PUT tiene que responder a nuestra realidad de País. El Plan debe procurar un balance entre el desarrollo responsable, la protección del medio ambiente y los recursos naturales, viabilizando así el progreso económico de los Individuos, Comunidades, Municipios y por ende de todo Puerto Rico. Que en sus Planteamientos y Estrategias el PUT no afecte aún más el desarrollo de algunos sectores que ya están en precario, al no propiciar los mecanismos que les permitan evolucionar en armonía con su realidad geográfica, poblacional, cultural y socio-económica”.


Ferrer Viscasillas añadió que “cualquier Plan de Usos de Terreno debe establecer entre sus prioridades la densificación de los Centros Urbanos y otras áreas ya impactadas, para así proteger efectivamente la Tierra, que es quizás nuestro bien más escaso. Para viabilizar la densificación a la que todos aspiramos, el Plan tiene que delinear estrategias claras, que respalden el poner al día y mantener vigente la deteriorada infraestructura de PR, sólo así se hará posible la renovación de nuestras ciudades. Lamentablemente, bajo la normativa actual se hace mucho más fácil y costo efectivo desarrollar proyectos fuera de los límites urbanos”.


Por su parte, el Presidente de la Asociación de Constructores de Hogares (ACH), Ing. Roberto "Tito" Trápaga, expresó que "el PUT propuesto tiene el grave problema de que al forzar que el desarrollo de vivienda formal se concentre en los centros urbanos, donde el costo de construcción es más elevado, hace máonerosa la oferta de vivienda y le imposibilita a las familias trabajadoras adquirir una vivienda propia que sea accesible a su realidad económica. Asimismo, el reservar para desarrollo futuro menos del 1% del territorio del país, desalienta nueva inversión en construcción de vivienda asequible para atender la necesidad acumulada de vivienda de más de 100,000 familias".


Mientras que el Presidente de la Asociación de Contratistas Generales de América, Capítulo de Puerto Rico (AGCPR), Ing. Raúl J. Brás Cummings, dijo que “esta es una iniciativa con un fin deseado, pero con gran camino por andar aún. Haciendo énfasis en el actual estancamiento económico, debemos trabajar juntos para asegurar un plan que elimine todo espacio para arbitrariedad y subjetividad, basándonos en datossustanciados y buena ciencia, proyecciones, capacidad del estado a respaldarlo a corto, mediano y largo plazo. Aprobar el plan según presentado sería nefasto para el bienestar del país. Una vez más el AGCPR pone a la disposición sus recursos para este fin y confiamos que la actual administración atenderá los elementos aquí expresados.”


De igual modo, el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, Ing. Edgar Rodríguez Pérez, agregó que “los ingenieros y agrimensores creemos firmemente en un desarrollo sostenible en donde responsablemente puedan coexistir la conservación de nuestro ambiente y un desarrollo ordenado. El PUT es vital para nuestra planificación como país y dentro de esta planificación tiene que darse el espacio al desarrollo responsable el cual es realizado por miles de colegas siguiendo los estándares y códigos vigentes. Nuestra principal preocupación es que de no ser así,seguiremos viendo la proliferación del desarrollo informal de viviendas; lo cual representa un riesgo a la salud y seguridad de los propios dueños.”

Most read